La Junta alegará la planificación eléctrica para que el Gobierno incluya el norte de Córdoba como zona estratégica
Paradela señala que el plan debe reconocer los esfuerzos inversores en renovables de Andalucía
El sistema eléctrico en Andalucía, cerca de su tope: Málaga y Almería ya no pueden asumir nueva demanda

La Junta de Andalucía presentará alegaciones al documento de planificación eléctrica 2025-2030 elaborado por el Gobierno con el objetivo de que la zona norte de la provincia de Córdoba, en concreto el Valle del Guadiato y de los Pedroches, se incluyan como zonas estratégicas en el plan de inversiones que proyecta Red Eléctrica de España antes de 2030.
El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha señalado que la Junta ya ha trasladado al Gobierno de España la “viabilidad y pertinencia” de estas inversiones para que las incluya en la planificación definitiva y "no vuelva a discriminar a Andalucía", privando a la comunidad de unas infraestructuras que “son imprescindibles para el desarrollo de la provincia de Córdoba y que cuentan, además, con un respaldo social unánime para cubrir una demanda histórica”.
Paradela ha considerado que la no inclusión del norte cordobés en la propuesta publicada es un “varapalo" para Andalucía, y ha abundado en que “no tiene sentido” que la planificación reconozca la necesidad de fortalecer el mallado de la red entre Badajoz y Córdoba para reforzar el suministro en Los Pedroches y el Guadiato, pero relegue su ejecución más allá de 2030. “Si se reconoce su necesidad, no entendemos por qué se pospone al siguiente ciclo de planificación”.
El consejero ha reivindicado que el norte de la provincia de Córdoba y la provincia de Jaén acumulan “carencias históricas” en la dotación de infraestructuras eléctricas, sin las cuales se complica la implantación de proyectos industriales y, por tanto, las oportunidades de desarrollo socioeconómico en estos territorios.
Por ello, Paradela ha rechazado que se excluyan unas inversiones que son “prioritarias” para Córdoba y que limitarían sus oportunidades de desarrollo, por lo que presentarán alegaciones en el plazo previsto, que se prolongará hasta el próximo 16 de diciembre. Además, la Junta está analizando con detalle el documento y el consejero ha avanzado que tampoco se han incluido otras infraestructuras que el Gobierno andaluz había solicitado en las provincias de Sevilla, Cádiz y Granada.
El titular de Energía ha incidido, además, en que la implicación de Andalucía con el despliegue de las energías limpias, que era el criterio fundamental que valoraba el Ejecutivo central en la planificación actual, “necesita ser correspondida ahora por el Gobierno”, al que ha exigido que “respalde las oportunidades de crecimiento de nuestra tierra con las inversiones en infraestructuras eléctricas que a la comunidad le corresponden por justicia”.
“A pesar de nuestro potencial renovable, con 16.100 MW instalados, partimos con una posición de franca desventaja, con una densidad de nuestra red eléctrica un 40% por de debajo de los valores medios peninsulares, con 742 kilómetros de red por millón de habitantes frente a 1.242 kilómetros de media”, ha precisado.
Jorge Paradela ha afeado que el documento de planificación eléctrica 2025-2030 se haya publicado el pasado 8 de octubre, “más de un año y medio después de que las comunidades autónomas presentaran sus propuestas de inversión”, de manera que el “pretendido adelanto” de las inversiones en redes de transporte del sistema eléctrico se ha diluido. En este sentido, ha remarcado que además de los 544 millones de inversión que la Junta había solicitado en su propuesta de 2024, hay que sumar otros 282 millones que están pendientes de ejecutar de la actual planificación hasta 2026.
“Contar con una adecuada red de transporte eléctrico en Andalucía resulta del todo imprescindible para dar respuesta a las nuevas inversiones industriales, con especial atención a grandes proyectos asociados a la transición energética, para asegurar el despliegue de las energías limpias, apoyar la red de distribución para mejorar la seguridad y calidad del suministro eléctrico y aumentar la capacidad de acceso y conexión, tanto para demanda como para generación eléctrica, y mejorar la conexión de Andalucía con el resto de España, mediante el desarrollo de ejes de 400 kilovoltios (kV), que doten de mayor capacidad al sistema andaluz”, ha apostillado.
El consejero ha hecho referencia, además, a la saturación de las redes de distribución, cuyo mapa de capacidad se hizo público recientemente y ha evidenciado la necesidad de hacer una mayor apuesta de inversión también en este tipo de redes. Así, ha apuntado que, aunque proyectos industriales, de desarrollo urbanístico, hidrógeno verde, almacenamiento y centros de datos cuentan con potencia reservada para su ejecución, hay una serie de proyectos cuyo desarrollo está previsto “a medio plazo y largo plazo, y que necesitan certidumbre sobre su viabilidad energética”.
También te puede interesar
Lo último