El BCE avisa de que la banca necesitará más provisiones por los aranceles
El supervisor bancario hará test de estrés específicos en 2026 para evaluar los riesgos geopolíticos de las entidades
Trump, que insiste en que "las cartas son los acuerdos", dice estar abierto "a hablar, incluso con Europa"
Bruselas/La presidenta de la Junta de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Claudia Buch, advirtió este martes de que los bancos podrían necesitar aumentar sus provisiones por el riesgo de los aranceles y anunció que en 2026 harán test de estrés específicos para evaluar los riesgos geopolíticos de las entidades.
"A largo plazo claramente unos aranceles más elevados tienen un impacto negativo en el comercio, el crecimiento y la fortaleza financiera de las empresas, pero no hemos visto un deterioro de la calidad de los activos todavía en los bancos, aunque es probable que el riesgo de crédito y las provisiones aumenten", dijo en una audiencia con la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo.
"Esto significa que los bancos necesitan colchones para lidiar con acontecimientos adversos", añadió.
En este sentido, indicó que en 2026 el BCE hará test de estrés temáticos en los que pedirá a los bancos evaluar los escenarios de riesgo geopolítico específicos para cada empresa que podrían tener un impacto "severo" sobre su solvencia.
La jefa del supervisor bancario europeo recordó que los riesgos geopolíticos no son nuevos, pero afectan a todas las áreas de riesgo tradicionales y requieren la atención de los gestores de las entidades, y recordó que ya hay varias iniciativas supervisoras para abordar precisamente esta gestión del riesgo geopolítico.
Los test de estrés europeos, precisó, evalúan la resiliencia de los bancos en un escenario adverso debido a tensiones geopolíticas, incluidos unos aranceles más altos, centrándose en los efectos del deterioro macroeconómico general, al tiempo que los bancos tienen que analizar la exposición de sus clientes a los aranceles y unas cadenas de valor globales más débiles.
En general, dijo Buch, el sector bancario tiene buenos ratios de capitalización y liquidez, del 15,9 % de capital de máxima calidad (CET 1) y del 5,9 % de apalancamiento a finales de 2024, respectivamente, así como una "robusta" rentabilidad, del 9,9 % el año pasado.
Sin embargo, precisó, hay "señales iniciales de deterioro en la calidad de los activos" que apuntan a un aumento del riesgo crediticio y, si bien el ratio de préstamos fallidos permanece estable en torno al 2 %, hay algunas "bolsas de vulnerabilidad", en particular en los préstamos garantizados por inmuebles comerciales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió una carta el pasado sábado a la Unión Europea en la que anunciaba unos aranceles del 30 % sobre la mayor parte de las importaciones europeas a partir del 1 de agosto, por lo que Bruselas sigue negociando con Washington en busca de un acuerdo hasta entonces que evite esos gravámenes
No hay comentarios