Unicaja eleva un 15% su beneficio hasta junio respecto a 2024, tras ganar 338 millones
El banco andaluz anuncia un dividendo a cuenta de 169 millones, un 10% superior al distribuido el año anterior
Unicaja recomprará un máximo de un millón de acciones propias con un tope de dos millones

Unicaja presentó este martes un resultado robusto: registró un beneficio neto de 338 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 14,97% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, ya que en junio de 2024 alcanzó los 294 millones.
La robustez de este resultado del Grupo Unicaja se sustenta en un margen de intereses –cercano a los 750 millones de euros–, así como en el crecimiento de las comisiones netas y la reducción del impuesto especial a la banca, que en el primer semestre de 2024 supuso un abono de 79 millones de euros.
El banco andaluz, cuya sede radica en Málaga, enfatizó al hacer balance del primer semestre de 2025 los avances en la ejecución del Plan Estratégico 2025-2027. Así, resaltó que los resultados reflejan en una mejora de la dinámica comercial con un incremento en el año del 4% del volumen de negocio de clientes. Aún mayor fue el crecimiento del margen bruto , que experimentó una variación interanual del 5,2%, lo que ha permitido mantener la ratio de eficiencia contenida en el 44,6%, a pesar del aumento interanual del 5,4% de los gastos de administración. Por su parte, la ratio de rentabilidad ROTE, ajustado el exceso de capital, mejora en cuatro puntos porcentuales (p.p.) respecto a junio de 2024, alcanzando el 11,9%,
Gracias a esta positiva evolución del resultado, el Consejo de Administración ha aprobado el abono el próximo 25 de septiembre a los accionistas del banco de un dividendo a cuenta del resultado del ejercicio 2025 por importe de 169 millones de euros (6,6 céntimos de euros por acción), equivalente al 50% del beneficio neto consolidado del primer semestre. Se trata de un dividendo un 10% superior al de 2024.
Balance
Los recursos administrados, incluidos los mayoristas, muestran una evolución positiva, con un incremento del 1,4% en los últimos doce meses, hasta situarse en 101.948 millones de euros, con un peso sustancial de los recursos de particulares, muy estables y de elevada granularidad.
Los correspondientes a clientes (minoristas) alcanzan los 94.598 millones, con un aumento interanual del 5,6% y un crecimiento destacado de los recursos de fuera de balance y seguros (13%) que se sitúan en 24.215 millones.
En el semestre, entre los productos de ahorro, destaca especialmente la evolución de los fondos de inversión (con un avance interanual del 25,2%), que multiplican por más de 2,5 veces las suscripciones netas con relación al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta los 1.611 millones de euros. Esta cifra supone un nuevo máximo histórico, y permite elevar la cuota de mercado hasta el 9,3%, según datos de Inverco. El patrimonio acumulado de estos fondos se sitúa en 15.238 millones.
El saldo de la inversión crediticia performing (no dudosa) aumenta un 3,5% en el segundo trimestre (1,9% eliminado el efecto estacional del anticipo de pensiones), hasta los 48.162 millones de euros, retomando así la senda de crecimiento con un bajo perfil de riesgo.
El Plan Estratégico posiciona el alza del crédito a Empresas y al Consumo como eje clave para la diversificación de ingresos, una apuesta que ya muestra resultados tangibles, con los avances del 2,5% y del 4,2% respectivamente en el año, eliminando el efecto estacional de la paga doble de pensiones en junio en este último caso. En términos interanuales, el crédito al consumo registra un crecimiento del 7,8%, con un peso elevado de los préstamos preconcedidos y los procedentes de canales digitales, que suponen el 36% y el 48%, respectivamente, del total formalizado en el primer semestre.
A junio de 2025, la entidad ha concedido 6.072 millones de euros en nuevos préstamos y créditos, de los que 1.500 millones fueron hipotecas a particulares, lo que supone el 24,7% del total. La cuota de mercado en formalizaciones hipotecarias asciende al 4,6% del total nacional.
Los resultados del periodo vienen acompañados, además, por una mejora en la calidad del balance, lo que da muestras de la fortaleza del modelo de negocio.
La tasa de morosidad se reduce 36 puntos básicos (p.b.) en el trimestre, hasta el 2,22%, y el coste del riesgo permanece contenido en 26 p.b.
El volumen de activos improductivos (NPAs) continúa su tendencia de descenso, con una caída interanual del 25,8%, debido a la disminución del stock de adjudicados, del 29,5%, y de los activos dudosos, del 23%.
La calidad del crédito se aprecia en aspectos como la evolución de las entradas en dudoso, que se reducen un 27% interanual (correspondiendo más de un tercio a dudosos sin impagos o con impagos inferiores a 90 días), y con salidas por encima de los 200 millones de euros en el último trimestre.
La reducción de NPAs ha venido acompañada del refuerzo de los ya elevados niveles de coberturas, que se sitúan entre los más altos del sector, dando continuidad a la tradicional política de prudencia seguida por Unicaja. La tasa de cobertura de los activos improductivos alcanza el 74,3%; la de activos dudosos, el 72,8%, en tanto que la de activos adjudicados, en el 76,3%. La reducción de NPAs y el incremento de las coberturas se traduce en una caída interanual de los NPAs netos, del 37%.
También te puede interesar
Lo último