
Tribuna Económica
Fernando Faces
España lidera el crecimiento de la Eurozona
Tribuna Económica
EL INE ha revisado al alza el crecimiento del PIB del segundo trimestre de 2025 hasta el 0,8%, un 3,1% interanual con respecto a 2024. España continúa creando empleo. El fuerte tirón del mercado laboral es el causante del empuje de la demanda nacional. En el segundo trimestre el consumo de las familias sube un 0,8% y la inversión un 1,8%. Siendo los dos principales motores de la Economía Española. España lleva 8 trimestres liderando el crecimiento, mientras que Francia, sumergida en una gran crisis política, apenas crece 3 décimas y Alemania está en recesión. De mantenerse esta trayectoria el crecimiento del PIB español en 2025 podría alcanzar el 3%. Muy por encima del 2,6% previsto por la OCDE y del 2,7% del Gobierno. Un crecimiento más sano ya que el consumo de los hogares y la inversión han tomado el relevo del consumo público. Todos los sectores salvo el Primario (-6,4% trimestral) contribuyen a este crecimiento: la industria (0,9%) la Construcción (2,3%) y los Servicios (1%).
Por el contrario, el turismo, que fue el gran motor post-covid. disminuye su aportación con incrementos, que llegaron a los dos dígitos, y que ahora descienden a un 3%-4%. El ciclo del turismo se está agotando. En 2025 está siendo compensado por la construcción y por la inversión. La gran pregunta es: ¿En 2026 la construcción y la inversión sustituirán al turismo como motor de crecimiento? La productividad por puesto de trabajo se reduce a una tasa interanual del -0,4%. Por el contrario, la productividad por hora efectiva trabajada se incrementó 1,7% interanual y 0,5% trimestral. La renta de los hogares sigue subiendo gracias a las mejoras salariales. La prima de riesgo bajó de los 55 puntos básicos, por primera vez en muchos años. Los inversores piden menos rentabilidad a deuda española que a la francesa. La factura de intereses se reduce.
El principal problema de España en 2026 seguirá siendo la escasez de vivienda asequible tanto en compra-venta como en alquiler. El problema que subyace es la escasez de oferta. Un buen momento para promover la cooperación público - privada y promover vivienda asequible tanto para alquiler como para compra-venta. Un fuerte empujón a la construcción de vivienda permitiría continuar con la senda actual de crecimiento y al mismo tiempo solucionar el principal problema de España: la escasez de vivienda asequible.
También te puede interesar
Tribuna Económica
Fernando Faces
España lidera el crecimiento de la Eurozona
Crónicas levantiscas
Juan M. Marqués Perales
El aceite de oliva español aún habla italiano
Tribuna económica
Gumersindo Ruiz
El embargo a Israel
Tribuna Económica
Manuel Alejandro Hidalgo
Nuevas deducciones en Andalucía: ¿autonomía fiscal o gesto incoherente?
Lo último