
El poliedro
Tacho Rufino
De la escasez
Análisis
Las dos últimas crisis han obligado a los gobiernos a aumentar el gasto público y a una explosión de la deuda pública a nivel global que amenaza la estabilidad de los precios. La política monetaria de los bancos centrales se ve obligada a facilitar la financiación de la deuda global, para que esta sea sostenible, facilitando su financiación con nuevas emisiones de deuda y bajos tipos de interés. El problema es que la colaboración entre la política monetaria y fiscal se ve comprometida, con una dominancia de la política fiscal sobre la política monetaria, que se ve obligada a poner en riesgo su principal objetivo, el control de la inflación. De consolidarse esta tendencia, asistiendo a un cambio de paradigma. La independencia de los bancos centrales ha sido el elemento fundamental del crecimiento sostenible y estable de los últimos 50 años. Está demostrado empíricamente que aquellos países que gozan de independencia de sus bancos centrales tienen un crecimiento mayor y más sostenible. Se estima que en el año 2025 la emisión de nueva deuda pública global alcanzará los 17 billones de dólares: para recuperar lo destruido por las últimas crisis, la transición energética y también las grandes inversiones en defensa que serán necesarias tras la crisis geopolítica y el nuevo orden mundial. La dominancia fiscal y la presión de los gobiernos sobre los bancos centrales, para que proporcionen financiación abundante y barata, continuará en las próximas décadas.
El ejemplo más visible de dominancia fiscal es la presión que está ejerciendo Donald Trump sobre la Reserva Federal de EEUU (FeD), presionando a su presidente Jerome Powell para que baje los tipos de interés. Pidiéndole su dimisión e insultándole. Afortunadamente, Trump no tiene facultades para obligarle a dimitir a Powell. También intenta cesar a los gobernadores que componen la junta que se resisten a las presiones de Trump . La semana pasada ha emitido una orden de cese de la gobernadora de la FED, Lisa Cook, acusándola de fraude hipotecario. En principio Trump no puede cesar a un gobernador miembro de la Junta de gobernadores si no hay una causa justificada, Lisa Cook asegura que no la hay, y no va a dimitir, apelará a los tribunales. Trump también ha nombrado a uno de sus asesores, Stephen Miran, asesor económico de la Casa Blanca en sustitución de Adriana Kugler. Powell finaliza su mandato en el mes de mayo, Trump intentara sustituirlo por una persona de su confianza. Está por ver si JPowell abandonara la FED harto de las presiones. Puede no hacerlo, ya que puede permanecer en la junta de gobernadores hasta el año 2028. Trump continuará presionando hasta que sus hombres controlen la Junta de gobernadores. En el simposio de Jackson Hole, los analistas estaban expectantes de las declaraciones de Powell, para comprobar si cedía ante Trump y bajaba los tipos de interés en la próxima reunión de septiembre de la FED. Powell dejó abierta la posibilidad de una bajada de 0,25% en septiembre, aunque no lo aseguró. Esta declaración es un síntoma de que las presiones de Trump están surtiendo efecto, ya que las condiciones macroeconómicas y financieras no han cambiado desde la última reunión en la que se acordó mantener los tipos de interés, ya que la inflación sigue alta y fuera de control y el nivel de empleo esta estabilizado. No obstante, el dictador Trump va a seguir presionando a la FED hasta que consiga que bajen los tipos de interés, y cada vez con más intensidad, puesto que se acercan las elecciones de medio mandato.
No obstante, aunque el caso de la FED es el más conocido por tratarse de EEUU, y de Donald Trump, la dominancia fiscal es un fenómeno global. La preocupación en los mercados financieros es que estemos entrando en una nueva era y avanzando hacia un nuevo paradigma en el que la independencia de los bancos centrales, que ha sido el soporte y fundamento del sistema financiero internacional, desaparezca.
El aumento a la deuda pública y su insostenibilidad es un fenómeno global que está desestabilizando los sistemas fiscales y financieros de todo el mundo. En la Eurozona la deuda pública en el primer trimestre de 2025 alcanzó el 88% del PIB y en la Unión Europea el 81,8% del PIB, muy por encima del 60% que prescribe Bruselas. Italia, Francia, Portugal y España superan el 100% del PIB. En Francia el exceso de deuda pública ha provocado un caos político. Su primer ministro François Bayrou bajo el lema “es la hora de la verdad” ha planteado un severo plan de ajuste presupuestario que implica la congelación de las pensiones, del sueldo de los funcionarios y otros gastos sociales. Nadie lo apoya y no cabe descartar que Macron tenga que convocar nuevas elecciones. La situación de la deuda de Italia, España y Portugal es igualmente insostenible. Alemania que ha sido la más ortodoxa en la conducción de la deuda pública, con un techo constitucional que la limita, ha cambiado su orientación: bajo el pretexto de las necesarias inversiones en defensa e infraestructura energéticas, se dispone a ejecutar un programa de 800 mil millones de euros, que dispararan la deuda pública alemana muy por encima del 60% exigido por Bruselas. No cabe duda que ante esta situación, la presión de los gobiernos europeos sobre el BCE será creciente. Los países emergentes, entre ellos China, están financiando importantes programas de gasto público para fortalecer el crecimiento La deuda global de China se ha disparado.
En conclusión, entramos en una nueva era en la que la política fiscal y la suficiencia de recursos y de gasto público para sostener el crecimiento y hacer frente a la transición energética y a los cambios geopolíticos del nuevo orden mundial prevalecerán sobre la política monetaria de altos tipos de interés para controlar la inflación. Avanzamos hacia un nuevo paradigma que prioriza el crecimiento y la transformación de los sistemas, sobre la estabilidad de los precios.
También te puede interesar
El poliedro
Tacho Rufino
De la escasez
Análisis
Fernando Faces
Una nueva era de dominancia fiscal amenaza la independencia de los bancos centrales y la estabilidad de precios
Tribuna económica
Carmen Pérez
La deuda crece, el PIB la maquilla
tribuna económica
Joaquín Aurioles
Cooperación y eficiencia
Lo último