Transformación, crecimiento e incertidumbre creciente

Tribuna económica

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. / EFE

19 de noviembre 2025 - 06:01

Los analistas están asombrados de la resiliencia de la economía mundial ante las políticas de Trump. La economía mundial crecerá en 2025-2026 a una tasa del 3,1%. La resiliencia de la economía mundial se debe a que las amenazas de Trump del día 2 de abril no se han cumplido, gracias a los acuerdos con las principales potencias. El lado negociador del Trump empresario se ha impuesto a la bravuconería y al tono amenazante del Trump matón. Tras meses de gran volatilidad, el arancel medio de EEUU se ha situado en un intervalo del 15% al 16%, muy por encima del 2,5% antes de Trump. Las previsiones para 2026 vaticinan un crecimiento mundial superior al 3%. Europa, con Alemania al borde del estancamiento, es el enfermo. No obstante, se prevé una reactivación en 2026 hasta el 1,3%, gracias al cambio en la política de Alemania y su plan de incremento del gasto público de 800.000 millones de euros en defensa e infraestructuras.

El crecimiento de China se desacelera debido al declive de la demanda interna, al fin de los apoyos fiscales y monetarios y a la crisis inmobiliaria. No obstante, las previsiones apuntan a un crecimiento del 4,8%. EEUU desacelera su crecimiento. La política migratoria de Trump reduce la población activa y el potencial de crecimiento de EEUU. No obstante, las previsiones apuntan a un crecimiento del PIB del 1,8%. Las economías avanzadas crecerán en el intervalo del 1% al 2%, y los países emergentes y asiáticos crecerán en el intervalo del 4% al 5%, con India liderando y creciendo por encima del 6%.

Hay una incertidumbre creciente por el agravamiento de las guerras y tensiones geopolíticas y por el retraso de los acuerdos de paz. A todo lo cual hay que añadir la inestabilidad financiera mundial ligada a la sobrevaloración en los mercados de las empresas relacionadas con la IA. Las inversiones en EEUU podrían alcanzar los 3 billones de dólares para 2035. Si a medio plazo los beneficios de las empresas tecnológicas no crecen al ritmo de las inversiones, el mundo podría asistir a una corrección severa en los mercados financieros que afectaría al potencial de crecimiento mundial, con caídas del consumo y la inversión. El 90% del crecimiento de EEUU en 2025 se ha debido a la inversión de las tecnológicas relacionadas con la IA. A todo esto hay que añadir que el gasto público y la deuda mundiales se han disparado. Se estima que EEUU podría alcanzar una deuda sobre el PIB del 143% y un déficit público del 7%. En conclusión, el crecimiento mundial se ve amenazado por la inestabilidad financiera mundial y por el alto endeudamiento de los gobiernos, y no está garantizado.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último