Céline Pérez: "Falta dar a conocer la revolución que ha vivido el vino español en los últimos 20 años"

Entrevista | Directora de la Barcelona Wine Week (BWW)

Los vinos andaluces, en especial los de Jerez, tendrán presencia destacada en la BWW, referente de la escena vinícola y que está ya prácticamente llena a siete meses de su celebración

Las exportaciones andaluzas a EEUU se hunden un 40% en mayo, primer mes completo con el arancel del 10%

La directora de la Barcelona Wine Week, en la sede del Consejo Regulador de los vinos de Jerez. / Vanesa Lobo

La próxima edición de la Barcelona Wine Week (BWW) —2 al 4 de febrero de 2026—, presentada recientemente en Sevilla y Jerez, reunirá a más de 1.300 bodegas de todas las regiones vinícolas del país, entre ellas Andalucía, cuyos vinos generosos despiertan cada vez más interés de los profesionales que asisten a una de las citas más relevantes del panorama vinícola nacional e internacional.

Pregunta.¿Qué representa la Barcelona Wine Week en la escena vinícola?

Respuesta.Creo que ya podemos afirmar que somos la feria de referencia en clave nacional. La BWW se erige como un escaparate del vino español de calidad ante los mercados internacionales, algo por lo que hemos trabajado desde su inicio y que cobra especial importancia ante la necesidad imperiosa de la internacionalización de las bodegas. España ya es un país claramente exportador y, de hecho, exportamos dos tercios de lo que producimos, pero todavía queda mucho camino por recorrer.

P.Dentro de la internacionalización, el sector apunta a la necesidad de diversificar mercados frente al terremoto arancelario de Trump.

R.Evidentemente, la situación es preocupante, pero también es interesante analizar datos como los que ofrece el observatorio Tierra de Cajamar, que demuestran que aunque el consumo de vino cae globalmente, hay matices, como el crecimiento de los vinos blancos y espumosos. En este sentido, la BWW ofrece a las bodegas la oportunidad de conectar con compradores internacionales y explorar nuevos mercados u otras alternativas para aquellos que estén pasando por dificultades, como en el mercado estadounidense.

P.¿Habrá, por tanto, menos compradores de EEUU y más de otros países?

R.La BWW tiene vocación de utilidad. Invertimos una parte importante de nuestro presupuesto para atraer compradores de mercados estratégicos. En la próxima edición serán 700.000 euros para atraer a 800 compradores de países como Reino Unido, Japón, Canadá, México o Brasil. Pero también tenemos que garantizar el acceso a compradores de Estados Unidos, que sigue siendo un mercado clave para el vino español.

“La BWW permite explorar nuevos mercados, pero EEUU sigue siendo clave para el vino español”

P.Qué le falta al vino español para lograr un mayor reconocimiento internacional

R.Otros países como Italia o Francia han sabido hacerlo muy bien, y aunque es verdad que en los 20 últimos años ha habido una revolución de los vinos españoles, falta todavía darla a conocer. El vino español debería seguir el camino de nuestra gastronomía, cuya calidad está muy reconocida a nivel internacional. De la misma manera, tenemos que reforzar la comunicación, todo el marketing que se hace alrededor de los vinos de España.

P.¿Qué importancia tiene la educación del consumidor en este proceso?

R.La educación del consumidor es crucial. En primer lugar, los jóvenes, pero no debemos olvidar a la generación ‘silver’, que tiene un mayor conocimiento sobre el vino. A lo largo del tiempo, las personas tienden a apreciar más ciertos matices del vino. Por tanto, es importante trabajar con diferentes generaciones, desde los más jóvenes hasta los más experimentados.

P.¿Qué novedades habrá en la próxima edición de la feria?

R.La próxima edición tendrá un enfoque más integral. Además de ser una feria de negocios, queremos ser un altavoz de las grandes tendencias y los grandes retos del sector. Por ejemplo, el tema central será ‘el factor humano’, uno de los pilares fundamentales para la calidad del vino. Además, las familias de bodegas que llevan generaciones trabajando tendrán un protagonismo especial y exploraremos temas como el relevo generacional en las bodegas, que es un reto real para muchas de ellas. Pensamos que realmente es una temática muy bonita y que va a dar de sí.

Céline Pérez brinda con una copa de Jerez durante la entrevista. / Vanesa Lobo
"España ya es un país claramente exportador, pero queda mucho camino por recorrer"

P.¿Qué papel van a tener las bodegas andaluzas dentro de la BWW?

R.A día de hoy, la participación de bodegas andaluzas no es muy elevada, pero pensamos que algunas comunidades autónomas, como Andalucía, tienen que tener presencia en la Barcelona Wine Week. Y dentro de los vinos andaluces, aún más en el caso de los generosos, por los que muestran interés el 10% de los visitantes profesionales de la feria, que es una cifra considerable.

P.¿Y los vinos de Jerez?

R.Jerez tendrá un papel destacado, y no solo en el área de expositores. En el programa hemos incluido una cata específica, ‘10+1 Mitos de Jerez’, dirigida por el periodista y sumiller Ramón Francàs, que creo que será una experiencia irrepetible. Esta será, sin duda, una de las actividades más singulares de la feria. Además, Jerez estará representado no solo con los vinos generosos como el fino y la manzanilla, sino también con los nuevos vinos blancos tranquilos del Marco de Jerez, lo que abre la puerta a un público más amplio.

P.¿La bajada de graduación del fino y la manzanilla autorizada por Bruselas puede ayudar a derribar ese muro que les separa del consumo generalizado?

R.Pienso que sí. Con la creciente preocupación por la salud, los consumidores están cada vez más atentos a aspectos como el contenido alcohólico del vino. Reducir la graduación de los vinos puede ayudar a acercarse a un perfil más joven, pues siempre es más fácil empezar con vinos de menor grado alcohólico.

"Andalucía tiene que tener presencia en la feria, aún más sus vinos generosos, que despiertan un interés considerable"

P.¿Cómo se puede mejorar la comprensión de los vinos de Jerez, joyas enológicas aunque muy difíciles de entender, sobre todo por su sistema de crianza, vejez media...?

R.Coincido en que es una barrera para muchos consumidores, especialmente los más jóvenes, pero también para wine lovers. Por eso es esencial el relato que acompaña al vino, el storytelling. Hay que explicar el proceso único de la crianza biológica, que es la cumbre, cómo se hace y por qué estos vinos son tan especiales.

P.¿Qué es mejor para un vino, que guste o que se entienda?

R.Que guste, siempre.

P.Para finalizar, ¿qué le diría a quienes están indecisos sobre asistir?

R.Les animaría a que vengan a descubrir la Barcelona Wine Week, que más allá de ser una feria de negocios, es una plataforma para conocer las grandes tendencias del sector, con expertos de renombre, como Jancis Robinson, que participarán en actividades y ponencias. Además, abordaremos temas cruciales como la digitalización, el marketing, la transformación del consumidor y, por supuesto, el enoturismo, un aspecto fundamental para el futuro del vino en España.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último