Las exportaciones de vino sufren su peor arranque en años con caídas del 4% en volumen y en valor hasta abril

Las bodegas españolas dejan de facturar 40,8 millones de euros y de exportar 33,7 millones de litros en los cuatro primeros meses del año

El fino y la manzanilla de menos de 15 grados reciben el espaldarazo científico para su comercialización

Cata de vinos de Jerez durante la celebración del 'Día Vino DO', el pasado mes de mayo. / Vanesa Lobo

Jerez/El sector vinícola español despide un inicio de año marcado por el descenso generalizado de sus ventas al exterior. Según los últimos datos de Aduanas analizados por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), las exportaciones registraron una caída del 4,2% en valor y del 4,8% en volumen durante el primer cuatrimestre de 2025, su peor arranque en años y que empeora los resultados registrados en el primer trimestre.

De enero a abril, España exportó vino por valor de 935,3 millones de euros frente a los 976,1 millones del mismo período de 2024, lo que supone una pérdida de 40,8 millones de euros. En términos de volumen, se comercializaron 669 millones de litros, 33,7 millones menos que en los primeros cuatro meses del año anterior.

El precio medio de los vinos exportados, sin embargo, mantiene su tendencia al alza para compensar, en parte, la pérdida de volumen y valor. En concreto, el precio medio del litro al cierre del primer cuatrimestre del año se situó en 1,40 euros (+0,7%). La subida en los vinos envasados se dispara al 5,1%, hasta los 2,83 euros/litro frente al aumento del 0,3% de los graneles, en su caso con un precio de 0,50 €/l.

La evolución negativa de las exportaciones se agrava especialmente en los vinos envasados, que incluye espumosos, tranquilos, de licor, de aguja y en formato bag-in-box. Este segmento, que representa la mayor parte del valor de las exportaciones españolas, registró descensos del 5,8% en facturación (730,3 millones de euros) y del 10,3% en volumen (258,2 millones de litros).

El cava, el espumoso español por excelencia, protagoniza una de las caídas más pronunciadas con un desplome del 14% en valor y del 24% en volumen. Esta evolución negativa contrasta con el comportamiento del resto de vinos espumosos, que experimentaron crecimientos del 28% en valor y del 36% en volumen.

Los vinos tranquilos con Denominación de Origen Protegida (DOP), otro pilar de las exportaciones españolas, también sufrieron retrocesos significativos del 5% en valor y del 10% en volumen. Del mismo modo, los vinos tranquilos sin DOP cayeron un 10% en facturación y un 15% en volumen.

No todo son malas noticias en el panorama exportador. Los vinos de licor, entre los que se incluyen buena parte de los vinos tradicionales andaluces, mostraron signos de recuperación con incrementos del 2% en valor y del 7% en volumen. Más destacable aún fue el comportamiento de los vinos de aguja, que registraron un crecimiento del 12% en facturación y del 35% en volumen.

Los vinos en formato bag-in-box, aunque con un crecimiento marginal del 0,2% en volumen, ceden a la presión sobre los precios en este segmento con una pérdida de un 2% en valor.

En contraste con la evolución de los vinos envasados, el sector del granel mostró mayor resistencia. Los vinos a granel cerraron los primeros cuatro meses del año con un incremento del 2% en valor, alcanzando los 205 millones de euros, aunque experimentaron una ligera caída del 1% en volumen hasta los 410,8 millones de litros.

Caída interanual y mensual

El total acumulado móvil de los últimos doce meses (de mayo de 2024 a abril de 2025) arroja un descenso de la facturación del 1,4%, hasta rozar los 2.937 millones de euros, y una reducción del volumen del 8,6%, hasta poco más de 1.901 millones de litros. Se rompe así con el aumento en valor con el que el secto cerró 2024, al tiempo que se agrava la caída de las ventas.

En términos absolutos, estas cifras se traducen en 41,5 millones de euros y 179,8 millones de litros menos.

Por productos, los vinos a granel registran la peor evolución en el interanual hasta abril, con una reducción de sus exportaciones de 117,4 millones de litros y en 16,4 millones de euros. Los vinos sin DOP envasados registran caídas de 11,6 millones de euros y 36,7 millones de litros, mientras que los espumosos dejaron de exportar 18,6 millones de litros y de facturar 9,4 millones de euros.

También redujeron sus exportaciones en valor y en volumen los vinos de licor y los vinos con DOP, no así los vinos de aguja, que aumentan un 17% en valor y un 22% en volumen, y los vinos en Bag-in-box, que ganan un 0,5% en valor y un 3,8% en volumen.

En cuanto a la evolución mensual, las exportaciones se redujeron en abril en torno al 6%, tanto en términos de valor como de volumen, con unas ventas totales de 172,2 millones de litros por valor de 244,1 millones de euros.

Esto supone un descenso respecto al mismo mes de 2024 de 10,9 millones de litros y de 14,9 millones de euros

China, de los pocos mercados que se salvan

En el primer cuatrimestre, Francia encabeza las exportaciones en volumen con 179,4 millones de litros y un ligero descenso del 0,2% respecto al mismo periodo de 2024, seguida de Alemania (164,8 millones de litros y -6,9%) e Italia (120,6 millones y -20,3%).

En estos cuatro meses, Portugal, Estados Unidos y Japón, entre los diez principales mercados de destino con 54,1, 28 y 14,5 millones de litros, respectivamente, experimentan fuertes caídas de las ventas que oscilan entre el 12% y el 23%, mientras que las salidas a China se disparan por encima del 32%, para ocupar el octavo puesto con 18,8 millones de litros.

El liderazgo en valor en estos cuatro meses lo ostenta Alemania con 130,2 millones de euros pese al descenso del 12,8%, seguida de EEUU (116,2 millones y -8,8%), Francia (104,1 millones y -1%) y Reino Unido ( (97,9 millones y -4,2%). Se mantiene por tanto la incertidumbre por los aranceles en Estados Unidos, mercado de gran importancia en valor tanto para el vino español como para el andaluz.

Italia, que mantiene la quinta posición con una facturación de 59,6 millones de euros baja un 18,5%, mientras que Japón cae al décimoquinto puesto con 29,2 millones y un -22,1% .

El mayor crecimiento en valor corresponde a China, que alcanza los 33,7 millones de euros tras un repunte del 18,3% hasta abril.

La distribución geográfica de las exportaciones en el conjunto del último año revela tendencias muy dispares. Reino Unido se mantiene como el principal destino para los vinos envasados, tanto en valor como en volumen, registrando incluso un ligero crecimiento. Países Bajos, Bélgica y México también muestran una evolución positiva en los cuatro primeros meses del año.

Sin embargo, mercados tradicionales importantes como Alemania, Francia, China, Italia, Dinamarca y Suiza experimentan descensos en sus compras de vino español, lo que explica en parte la caída global de las exportaciones.

Perspectivas para el resto del año

Este arranque negativo del año siembra dudas sobre la evolución del sector vinícola español en 2025, año durante el que, según el informe del OIVE y al margen de los aranceles, se espera que se mantenga la influencia sobre las exportaciones de diversos factores, como la competencia internacional, los cambios en los hábitos de consumo y las fluctuaciones de los tipos de cambio.

El sector deberá seguir trabajando en estrategias de diferenciación y valor añadido para revertir esta tendencia y recuperar el terreno perdido en los mercados internacionales, especialmente en segmentos de mayor valor como los vinos con denominación de origen y el cava. 

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último