González Byass impulsa su plan de descarbonización con tres nuevas fuentes de energía renovable
La compañía bodeguera amplía su matriz energética sostenible con la incorporación de biogás de cuarta generación, agrivoltaismo y pilas de óxido sólido a sus bodegas y viñedos
Sando investiga el tratamiento de aguas residuales para riego mediante electrodiálisis
González Byass refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización, en el marco de su iniciativa People+Planet, con la incorporación de tres nuevas tecnologías de energías renovables en sus bodegas y viñedos: biogás de cuarta generación (RCF), agrivoltaismo y pilas de óxido sólido.
Con estas nuevas aplicaciones, la firma bodeguera suma a sus procesos un total de nueve fuentes de energías limpias, que incluyen también soluciones como la fotovoltaica, geotermia, hidrógeno verde, biomasa, solar térmica y aerotermia.
Estas innovaciones se han desarrollado en colaboración con centros de investigación de referencia y forman parte de proyectos europeo de I+D+i como Rewind (Life), Sofc4greengrig (Misiones), Fuelphoria (Horizon Europe) y HarvRESt (Horizon Clima RIA).
Su aplicación en las bodegas González Byass (D.O. Jerez), Beronia (D.O.Ca. Rioja y D.O. Rueda), Viñas del Vero (D.O. Somontano), Vilarnau (D.O. Cava), así como en Alcoholera de Chinchón (D.O. Anís de Chinchón) y Viñedos del Río Tajo (Toledo), contribuye a reducir las emisiones de carbono y a avanzar hacia un modelo energético más sostenible.
Biogás de cuarta generación en Viñas del Vero
El proyecto Fuelphoria (Horizon Europa), en el que participa Viñas del Vero desde 2023, tiene como objetivo capturar el CO₂ fermentativo para convertirlo en un gas de cuarta generación sin huella de carbono. Este biogás, conocido como recycled carbon fuel (RCF), resulta de la combinación de CO₂ e hidrógeno verde. El combustible de carbono reciclado obtenido, con huella de carbono negativa, podría reemplazar al gas natural licuado en procesos térmicos habituales de bodega, como la generación de agua caliente o vapor.
Viñas del Vero interviene como cliente final y demostrador del proyecto, que cuenta con un consorcio de investigación europeo con entidades de Grecia, Italia, Chequia, Serbia, Chipre y Libia, y cuya participación en España incluye a Fundación CIRCE, Universidad Rovira i Virgili y el CSIC.
Agrivoltaismo con los proyectos Winesolar y HarvRESt
González Byass, referente fotovoltaico con la generación de más de 2,2 Gwh de energía en casi una década, ha avanzado en la integración de esta fuente energética en la agricultura mediante el agrivoltaismo, una solución que combina la producción agrícola con la generación de energía solar.
En el marco del proyecto Winesolar, desarrollado junto a Iberdrola, y del proyecto europeo HarvREst (Horizon Clima RIA), la compañía ha instalado un sistema fotovoltaico en Viñedos del Río Tajo (Toledo), que proporciona sombra inteligente a la viña creando condiciones microclimáticas favorables y con temperaturas moderadas, que reducen además la necesidad de riego.
El proyecto HarvREst, liderado en España por CIRCE, la Universidad de Vic (BETA) y Sorigué, cuenta con la participación de socios de Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica y Chipre. Además, Viñas del Vero participa como demostrador en la integración de un tractor eléctrico en labores de viticultura.
Pilas de óxido sólido en el proyecto Sofc4greengrid
Viñas del Vero también participa en el proyecto Sofc4greengrid, financiado por los fondos Next Generation a través del programa PRTR. Este proyecto tiene como objetivo hacer viable y eficiente el uso del hidrógeno verde.
Para ello, en la bodega de González Byass en Somontano se ha instalado una pila de combustible de óxido sólido (SOFC) capaz de generar electricidad y, al mismo tiempo, producir agua caliente y vapor que cubran las necesidades térmicas industriales. Aunque esta tecnología aún no está lista para su despliegue comercial, representa un avance importante hacia la autonomía energética en instalaciones industriales.
El proyecto, impulsado por Greengrouping, cuenta con la participación de entidades de referencia como CENER, la Universidad Complutense de Madrid, el INMA y la Universidad CEU.
No hay comentarios