La Secretaría de Pesca maneja una subida máxima del 19% para las capturas de atún que decida el Iccat
El sector está pendiente de la reunión que la Comisión conservacionista mantendrá este noviembre en Sevilla bajo el optimismo del Gobierno
Petaca Chico continúa creciendo por encima del 10% y factura más de 113 millones en 2024
Muchos ojos están puestos en la próxima reunión del Iccat en la que se decidirá cómo quedan las cuotas del atún. A estas capturas le han salido muchos novios pero la autoridad competente se ha mostrado reacia en los últimos años a su ampliación. La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico tiene prevista su reunión en noviembre en Sevilla y mientras ese encuentro llega, el sector aguanta en apnea a la espera de su resolución.
Entre un 0 y un 19% cuantifica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que puede situarse el aumento de la cuota del atún. Así lo manifestó la secretaria general de Pesca, Isabel Artime, en la reunión preparatoria con el sector que celebraron la semana pasada. La horquilla es amplia, aunque desde el Gobierno entienden como muy probable que se dé ese aumento para el que anunciaron que ya están trabajando de cara a modificar el real decreto para actualizar las cuotas.
Desde la Organización de productores pesqueros de almadraba (OPP51), su directora Marta Crespo espera que la ampliación llegue al máximo, "que se alcance el 20%". Reconoce que todo depende del Iccat, que se reúne entre el 17 y el 24 de noviembre en la ciudad hispalense para tomar esa decisión. "Habrá que esperar los resultados". A partir de la resolución que salga de la Comisión, el Gobierno tendría que llevar en diciembre su aprobación al Consejo de Ministros y asignar lo establecido para el sector pesquero español.
La campaña de 2025 terminó con unas capturas de 1.400 toneladas para la OPP51, que aglutina las almadrabas de Conil, Tarifa y Zahara de los Atunes. Su asignación era menor, pero gracias a la compra de cuotas a otras pesquerías consiguieron alcanzar esa cifra. En total, las almadrabas gaditanas contaban con permiso para capturar unas 1.640 toneladas, aunque las cifras finales deben acercarse a las 2.000 contando también con las instalaciones de Barbate.
La limitación de las cuotas es un obstáculo ya conocido por el sector, que en esta campaña tuvo que afrontar otro reto que tampoco les resulta nuevo, aunque sí a una escala diferente en esta edición. Se trata de la huelga de los inspectores de pesca, que durante esta campaña convocaron de modo indefinido y que puso en vilo a las pesquerías del litoral gaditano en esta primavera. Finalmente los servicios mínimos se ampliaron para dar cobertura a la almadraba y "se solventó bien. Aunque lo pasamos mal porque nuestra campaña se concentra en este tiempo" y pudo hacer mucho daño si se hubiera impedido salir al mar. Finalmente las cuatro almadrabas alcanzaron su cuota y la ampliaron con la compra a otras pesquerías.
La del presente año es la tercera consecutiva en la que se congelaron las cuotas permitidas para la captura de las cuatro almadrabas gaditanas. El sector considera que la especie (Thunnus thynnus) está recuperada y, por tanto, las cuotas deberían ampliarse. Por el tono de la información aportada por la Secretaría de Pesca sobre la reunión de la semana pasada también están en esa misma sintonía, aunque todo dependerá de la decisión del Iccat.
Artime manifestó que "en el supuesto de un aumento de la actual cuota, estaríamos en el momento idóneo para abrir la pesquería a nuevos segmentos de flota que no han podido acceder a la misma, debido a la situación del recurso". En este procedimiento deben regularse las cuotas de pesca del atún rojo, el blanco y el patudo, tal y como matiza Nicolás Fernández, gerente de la Organización de Productores Pesqueros de la Lonja de Conil, "porque no todo es atún rojo". Desde esta entidad defiende desde hace tiempo que los permisos se abran a más flota, sobre todo a la pesca artesanal del Estrecho que se encuentra sensiblemente afectada por la invasión en sus caladeros del alga asiática, la Rugulopteryx okamurae.
Sobre la posiblidad de que tras la resolución del Iccat, el Gobierno escuche sus peticiones, Fernández manifiesta que "estamos trabajando en ello". Sin embargo, es muy cauto porque considera que en la reunión preparatoria, desde la Secretaría de Pesca "se ha escrito la carta a los Reyes Magos". No se ha puntualizado cómo se repartiría esa supuesta ampliación de la cuota pero se han desplegado los fuegos artificiales, argumenta el gerente. "No puedes decir que vas a aumentar las cuotas a todos si no se saben ni lo criterios", de modo que considera que hay que seguir trabajando en las potencialidades de ese cambio del real decreto.
Como ha anunciado en otras ocasiones, "en el Estrecho ya solo hay algas y atún, no tenemos otra cosa", de modo que dejarlos fuera del reparto de la cuota del atún sería una estocada a su actividad. "Si no hay compensaciones por el alga, vamos muy mal", concluye ante un horizonte oscuro incapaz de mantener por más tiempo la situación actual de la pesquería.
No hay comentarios