Las ventas de aceite de oliva hasta junio alcanzan las cifras más altas de los últimos 10 años

Durante uno de  los procesos de  la aceituna para la obtención de  aceite de  oliva
Durante uno de los procesos de la aceituna para la obtención de aceite de oliva / M. G.

La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) Córdoba informa de que las salidas de aceite de oliva han alcanzado las cifras más altas de los últimos diez años en un mes de julio a nivel nacional alcanzando las 147.000 toneladas, de las que más 15.000 son de importaciones, según se desprende de los datos aportados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) a fecha de 31 de julio.

En cuanto a la producción acumulada, la cifra es de 1.415.326 toneladas, situándose las existencias en 513.414 toneladas, por lo que, si las salidas siguen en la misma línea que los meses anteriores, se llegará a inicios de la siguiente campaña con un enlace muy corto.

Asimismo, en cuanto a los datos de la provincia de Córdoba, las salidas de aceite de oliva de los últimos diez meses también han sido muy positivas, alcanzado las 276.291 toneladas y encontrándose las existencias finales en 48.176 toneladas.

Por otro lado, la organización agraria destacó la incertidumbre de cara a la próxima cosecha de aceituna debido a que, aunque la primavera fue muy lluviosa y la existencia de flor era abundante, las altas temperaturas de este verano han dañado al fruto de manera considerable.

Solo queda el 36% de lo producido

Por su parte, la organización agraria COAG sostiene que el ritmo de comercialización de aceite está siendo superior al año pasado y apenas si queda un 36% del producido, según los últimos datos facilitados y confirmados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).

Los productores habían vendido a 31 de julio, el 87% de la cosecha y las existencias que quedan en las bodegas de las almazaras, distribución y Patrimonio Comunal Olivarero, todas juntas, suponen apenas un 36% del aceite producido.

Si se compara con el mismo mes del año pasado, el porcentaje de aceite almacenado respecto a lo producido es menor, ya que a 31 de julio de 2024 era de un 40%. Además, COAG indica en un comunicado que hay que tener en cuenta que la producción de aceite del año pasado fue alrededor de un 50% menor a la de esta campaña.

Cuando restan tres meses hasta que empiece a entrar el nuevo aceite, las almazaras apenas tienen un 13% del aceite producido, en total 321.936 toneladas, mientras que la distribución cuenta con 187.725 toneladas y el Patrimonio Comunal Olivarero 3.952 toneladas. A esto, COAG le suma la vecería propia del cultivo del olivar, las altas temperaturas del mes de mayo que afectaron a los olivares en flor de algunas zonas, los ataques de plagas que no afectan a la calidad, pero sí a la producción, y el estrés hídrico del mes de julio y agosto.

El secretario de organización de COAG Jaén, Francisco Elvira, ha incidido en que los datos hechos públicos por la AICA, confirman que "no tiene sentido que se produzcan caídas del precio en origen, cuando no hay excedentes y en el resto de países productores no cuentan con stock suficiente".

Según los datos de la AICA -aún provisionales-, a 31 de julio y desde que comenzó la campaña el 1 de octubre, habían salido al mercado desde las almazaras 1.229.971,01 toneladas, un 87% de la producción total de la campaña. Del total, 125.995 toneladas lo hicieron en el mes de junio.

En cuanto a las existencias totales de aceite, es decir de productores, más distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero, a 31 de julio había 513.613 toneladas de aceite, de las cuales 321.936 toneladas se encontraban en manos de los productores, 187.725 toneladas de los envasadores, y 3.951 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

stats