Información Privilegiada
Miguel Ángel Noceda
Fondos europeos y prima de riesgo
Andalucía ha consolidado su posición como uno de los principales impulsores del trabajo autónomo en España durante los nueve primeros meses de 2025.
Según datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), la comunidad ha sumado 6.241 nuevos afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) desde diciembre de 2024, lo que representa un incremento del 1,1%, tres décimas por encima de la media nacional (0,8%).
Con estas cifras, el número total de autónomos en Andalucía alcanza los 590.015 trabajadores por cuenta propia, el 17,3% del conjunto estatal.
Este crecimiento sitúa a la región como la tercera comunidad que más aporta al incremento nacional, solo por detrás de la Comunidad Valenciana, que lidera con 8.947 nuevos autónomos, y Baleares, con 7.590. Entre estas tres autonomías concentran el 86% del aumento total registrado en España.
El avance del emprendimiento andaluz se produce en paralelo a una mejora del mercado laboral regional: el desempleo ha caído un 7,3% interanual, con 47.327 parados menos respecto a septiembre de 2024, lo que refleja un tejido productivo en proceso de transformación.
+6.241 autónomos en Andalucía (enero-septiembre 2025).
Paro interanual: -7,3% en la comunidad.
Málaga concentra el 67% del crecimiento andaluz.
Comercio y transporte, en retroceso; auge de sectores digitales y profesionales.
El 86% del crecimiento nacional se concentra en tres comunidades.
El análisis provincial revela un marcado contraste territorial.
Málaga se erige como el epicentro del emprendimiento andaluz con 4.203 nuevos autónomos, un avance del 3% que triplica la media regional y concentra dos de cada tres nuevas afiliaciones en la comunidad.
A considerable distancia le siguen Sevilla, con 619 nuevos trabajadores por cuenta propia, Granada (374), Cádiz (360) y Jaén (360). Almería suma 285 autónomos y Huelva, 197.
Córdoba es la única provincia andaluza que cierra el periodo en negativo, con 158 afiliaciones menos, lo que supone un retroceso del 0,3%.
Los datos revelan una clara reconfiguración del mapa económico andaluz.
Las actividades vinculadas a la información y comunicación encabezan el crecimiento con un incremento del 8,6%, seguidas por las inmobiliarias (4,8%) y las profesionales, científicas y técnicas (3,5%). También destacan la construcción (3,4%) y la hostelería (2,3%).
En el extremo opuesto, sectores tradicionalmente ligados al trabajo autónomo atraviesan dificultades.
El comercio retrocede un 1,3% y el transporte un 2,2%, mientras que la industria (-0,6%) y la educación (-0,8%) también registran caídas. Esta tendencia evidencia un cambio estructural hacia actividades de mayor valor añadido y especialización.
A nivel nacional, el patrón se replica: las actividades profesionales suman 10.065 nuevos autónomos, la construcción 8.554 y la hostelería 7.377, mientras que el comercio pierde 8.567 trabajadores por cuenta propia y el transporte 5.938.
“Estamos ante un crecimiento más selectivo, que se concentra en zonas con fuerte dinamismo económico y sectores emergentes”, explican desde ATA.
Por género, la brecha continúa siendo favorable a las mujeres.
El número de autónomas en Andalucía crece un 1,3%, frente al 0,9% de los varones. En cifras absolutas, la comunidad ha sumado 2.901 mujeres y 3.339 hombres al RETA en lo que va de año.
En el conjunto de España, el incremento es de 12.794 mujeres frente a 13.734 hombres.
En el conjunto del país, el ritmo de creación de empleo autónomo se ha ralentizado respecto a 2024.
El incremento acumulado hasta septiembre, de 26.528 afiliados, es inferior en más de 11.000 al registrado en el mismo periodo del año anterior (37.712).
España alcanza así los 3.413.292 trabajadores por cuenta propia.
El crecimiento presenta, además, una fuerte concentración territorial: la mitad de las provincias españolas no logra sumar autónomos y seis comunidades autónomas -entre ellas País Vasco (-1%), Aragón (-0,5%) y Madrid- cierran el periodo con cifras negativas.
Los datos de ATA dibujan un escenario de transformación del trabajo autónomo en Andalucía, con un crecimiento que se apoya cada vez más en sectores digitales, profesionales y de servicios especializados, mientras que actividades tradicionales como el comercio minorista y el transporte continúan perdiendo peso en el tejido productivo regional.
También te puede interesar
Lo último
No hay comentarios