Andalucía vuelve a estar por encima de los 600.000 parados pese a crear casi 30.000 empleos en octubre

La fuerte generación de puestos de trabajo, mayor que la del año pasado, no es suficiente para rebajar el desempleo, que repunta en algo más de 2.500 personas

Andalucía se coloca como la segunda comunidad que más crece en el tercer trimestre de 2025, según la Airef

Evolución de los parados en Andalucía / Departamento de Infografía

El mercado laboral en Andalucía dejó luces y sombras en el mes de octubre. Por un lado, se registró una fuerte creación de empleo en términos de afiliación a la Seguridad Social, con casi 30.000 cotizantes más (29.145, en concreto, 19.281 mujeres y 10.263 hombres), hasta sumar 3.493.377, la mayor cifra desde este mes de junio. Pero, por otro, esto no fue suficiente para que el paro se rebajara. El desempleo subió por tercer mes consecutivo, en 2.535 personas (1.880 mujeres y 655 hombres) una cifra no muy alta (de hecho, es la menor alza desde 2022 y el segundo mejor dato desde 2007), pero que basta para que la comunidad vuelva a rebasar la barrera psicológica de los 600.000 parados (602.262), algo que no ocurría desde el mes de mayo.

¿Por qué se crea empleo y al mismo tiempo baja el paro? En primer lugar, hay que decir que son dos mediciones distintas: el paro refleja la fotografía del último día del mes y la afiliación la media del periodo. Pero incluso si tomamos el dato de cotizantes el último día del mes también hay una fuerte subida, no tan grande, pero sí apreciable. La razón estriba, más bien, en la incorporación a la actividad de muchas personas que estaban inactivas (algo habitual en este mes en las provincias agrícolas y de interior) y en que muchos fijos discontinuos han pasado a estar activos sin haber estado en las listas oficiales del paro en los meses anteriores.

Un octubre similar al de 2024, e incluso mejor

Lo cierto es que, más allá de que suba el paro, el pasado fue un mes de octubre muy en la línea de los años anteriores, e incluso mejor. En 2024, en el décimo mes del año se generaron 26.696 nuevos empleos, menos que en el mes que acaba de terminar, y el paro subió en 7.723 personas, tres veces más. De hecho, estamos ante la mayor subida de afiliados en octubre desde 2021 y ante el mejor dato de paro desde octubre de 2022, una fecha en la que se redujo en más de 18.000 personas de forma muy atípica.

De los casi 30.000 puestos de trabajo generados más de la mitad, 15.540 corresponden al sector primario, aunque más relacionado con la pujanza de Almería (cuya campaña ha cogido velocidad de crucero) que con el incipiente inicio de la campaña del olivar. Como era de esperar, por otro lado, la hostelería (que incluye los servicios de alojamiento) sufre un bajón de 12.998 trabajadores en la región, focalizado sobre todo en las provincias de Málaga y Cádiz, al tocar a su fin la temporada de verano. El descenso, con todo, no es preocupante: es muy similar al del año pasado e incluso algo menor.

El efecto de fin de verano también tiene consecuencias en dos sectores muy generadores de empleo, educación y sanidad, aunque en direcciones opuestas. Mientras los trabajos ligados a la enseñanza se elevan en 27.915 personas (pese a su abultado número, la cifra es muy similar a la del año pasado), los de la sanidad y los servicios sociales disminuyen en 7.716 por el efecto de las sustituciones de verano, un número menor que los aproximadamente 10.000 que dejaron de trabajar en esta actividad el año pasado.

Nuevo récord de autónomos: Andalucía tiene 591.789 trabajadores por cuenta propia

En general, la mayoría de los sectores crean empleo, aunque hay excepciones, como los servicios a empresas, que sufren un bajón de 3.495 personas, muy superior al del año pasado. Un dato para la historia es el nuevo récord de autónomos, que no van a tardar mucho en llegar a los 600.000. Ahora mismo se sitúan en 591.780, 1.765 más que en el mes de septiembre.

Ligera desacleración en tasa anual

En tasa anual, es decir, respecto a octubre de 2024, Andalucía sigue con paso firme y el mercado laboral no da muestras de debilidad, aunque sí de una cierta desaceleración. En un año genera 79.690 puestos de trabajo, una cifra ligeramente inferior que los 82.737 que se registraban en octubre de 2024. Los parados son 52.515 menos en un año, dato peor que los 64.828 de octubre de 2024 pero mejor que los 40.941 de 2023.

Aumento de la temporalidad

La evolución del mes de octubre también deja un descenso del 5,39% de los contratos indefinidos (se han firmado 123.224) y un aumento de los temporales del 4,5% (se rubricaron 175.397). Pese a ello, el porcentaje de contratos indefinidos sigue siendo muy alto, el 40,85% del total, un punto por debajo de la media española. Eso sí, hay provincias, como Almería (54,27%) y Málaga (47,22%), que se sitúan muy por encima de la media.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último