El Consejo de Economistas eleva al 3% su previsión de crecimiento del PIB en 2025, cuatro décimas más

Mejora en cuatro décimas su anterior estimación por el buen comportamiento del consumo y del mercado de trabajo

Ricardo Pumar, presidente de Insur: "No hay una burbuja de precios en el mercado de la vivienda"

Billetes de 50 euros.
Billetes de 50 euros.

El Consejo General de Economistas (CGE) ha elevado cuatro décimas su previsión de crecimiento de la economía española para 2025, hasta el 3%, debido al dinamismo de los dos primeros trimestres del año y al buen comportamiento de la demanda interna y del mercado de trabajo.

Esta revisión al alza del PIB español responde, igualmente, a la actualización del crecimiento económico en 2024 en tres décimas, hasta el 3,5%, por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) y a las señales expansivas de los indicadores, entre otros factores, señalan los economistas en su Observatorio Financiero.

El CGE prevé que el IPC medio se sitúe en 2025 en el 2,6%, dos décimas más que la estimación anterior, debido fundamentalmente al aumento de las tasas anuales del tercer trimestre, mientras que la inflación subyacente, más estable en los últimos nueve meses, se espera que se mantenga en torno al 2,2%.

El informe también revisa tres décimas a la baja la tasa de paro, hasta el 10,5% a final del año, por la evolución favorable del empleo, que se plasma, principalmente, en la bajada de desempleados y en el aumento de la afiliación a la Seguridad Social.

En cuanto al déficit público, el Consejo de Economistas mantiene su previsión en el 3% del PIB, para lo que tiene en cuenta el aumento de los gastos, en parte por los efectos de la dana, frente al incremento de los ingresos, principalmente de la reducación fiscal, “en cifras récord”.

El Observatorio Financiero reduce no obstante la deuda del PIB hasta el 101,2% por el buen comportamiento de este indicador clave, cuya evolución favorable en 2024 y el mejor comportamiento previsto para el segundo semestre constatan la fortaleza de la economía española, con un crecimiento muy superior a la media de la zona euro.

EL CGE también destaca la mejora de la calificación de la deuda española por parte de las tres agencias más importantes -Moody's, Fitch y S&P – y que la prima de riesgo se haya situado en los 54 puntos básicos, el nivel más bajo en dos décadas. Esto supone un “importante alivio” para una mejor colocación de la deuda, y debe alentar además las inversiones extranjeras tras su “preocupante caída”, que DataInvex cifra en el 60,4% en el primer semesgtre, a causa de las incertidumbres geopolíticas, los aranceles y la ralentización de la economía europea.

Los economistas confían en el efecto positivo en el crecimiento del PIB de los próximos años de los fondos Next Generation.

En este sentido, recuerdan que, según datos publicados en la plataforma Elisa, ya ha resuelto el 70% de los 79.854 millones de euros asignados, por lo que esperan que el 30% restante se ejecute hasta agosto de 2026, fecha límite establecida por Bruselas.

“En caso contrario, existe el riesgo de perder parte de los cerca de 80 mil millones de euros asignados por la Comisión Europea”, advierten.

stats