Diferencias de más de 200 euros al mes entre los cocineros de Córdoba y Jaén. ¿Cuánto cobran los hosteleros andaluces?
Las provincias de Cádiz y Sevilla han firmado recientemente actualizaciones hasta 2028 de sus convenios con subidas acumuladas superiores al 17%
El verano de la hostelería andaluza: un motor económico sin la mano de obra necesaria

Los trabajadores de la hostelería, hoteles, casinos y residencias de mayores privadas de Cádiz se han llevado una alegría con el pago de la última nómina tras subirle más de 60 euros brutos con la actualización de las tablas salariales. En agosto se publicó el nuevo convenio que recoge alzas del 4,5% cada año entre 2025 y 2028, lo que supone el cobro de más de 500 euros de atrasos por el carácter retroactivo del acuerdo y unas subidas que alcanzarán los 3.700 euros si comparamos el sueldo de un cocinero en 2024 con el que recibirá en 2028.
Estas subidas acumuladas del 18% en cuatro años van en sintonía con las firmadas también en la provincia de Sevilla en el pasado mes de mayo. El incremento alcanza en este caso el 17%, con aumentos del 4%, 5%, 4% y 4% entre 2025 y 2028.
Maite López, representante de CCOO Cádiz, explica que esas alzas son necesarias para acercar las tablas salariales gaditanas a la de otras provincias vecinas como la malagueña, aunque el sector turístico de la Costa del Sol les lleva veinte años de ventaja, reconoce. La comparativa con otras provincias, sin embargo, reflejan que no es el epicentro turístico el que marca las mejores condiciones laborales. Los mejores salarios en el sector se encuentran en Jaén.
Efectivamente el argumento que lleva a los sindicatos gaditanos a presionar para obtener mejoras salariales se entiende comparado con el resto de provincias andaluzas. Los sueldos de los empleados en Cádiz están por debajo en casi todos los aspectos para este 2025 que los recibidos por los trabajadores de Jaén, Granada, Málaga y Sevilla. El peso en Cádiz del sector alcanza los 60.000 empleados en el punto álgido de la temporada turística, lejos de Málaga que duplica esas cifras y unos cuantos miles menos que Sevilla, pero mantiene estables unas cifras que rondan los 40.000 empleos según Horeca.
Pero veamos bien esa comparativa de convenios entre una provincia y otra. Con las pagas prorrateadas para poder hacer una media (algunos convenios recogen 14 pagas y otros 15 además de la diferencia de pluses), un cocinero o recepcionista de hotel medio en Jaén sería el mejor pagado de Andalucía con 1.820 euros brutos mensuales. Les seguirían los trabajadores medios de Málaga (1.749), Granada (1.741) y Sevilla (1.728) mientras en la parte baja se encuentran los sueldos de Cádiz (1.647 euros), Huelva (1.625), Almería (1.622) y Córdoba (1.616).



Según el convenio, en Jaén, Huelva, Almería y Sevilla se equiparan los salarios que reciben los camareros y cocineros, mientras que en el resto los empleados de cocina cobran algo más que los de la sala, formando parte de la misma categoría profesional que los recepcionistas de un hotel medio. Aunque la comparativa es complicada por la diversidad de estrellas en el caso hotelero o de tenedores para calificar el nivel del restaurante, que en cada provincia se realiza con un criterio diverso a la hora de plasmarlo en el convenio.
Si nos fijamos en las nóminas más altas, Cádiz, Córdoba y Almería quedan a la cola de esta clasificación. Los mejores sueldos los perciben los jefes de Huelva, Granada, Sevilla y Málaga que superan el listón de los 2.000 euros si se rigen por su respectivo convenio. Los sueldos más bajos (pinche, mozo, conductor) los encontramos en Huelva con apenas 1.381 euros para los empleados de estas categorías profesionales, rondando en el resto los 1.500 euros con la excepción de Granada (1.649) y Málaga (1.705) que superan la media.
Los convenios laborales firmados hasta 2028 en las provincias de Cádiz y Sevilla situarán los sueldos medios de un cocinero para el final de ese periodo en 1.878 euros prorrateados en Cádiz y 1.947 euros en Sevilla. Estas cifras no se pueden comparar con el resto de provincias donde la vigencia de sus convenios no alcanzan hasta ese año.
Granada, Jaén, Almería y Málaga tendrán que negociar en próximas fechas las subidas para las próximas anualidades ya que el 31 de diciembre caduca la vigencia de sus documentos actuales. El de Córdoba concluye a finales de 2026 y Huelva en 2027, con aumentos por encima del 3% de media para estos años.
Más allá del sueldo base
Pero no es solo en el apartado económico en el que sale perdiendo el convenio gaditano. Los descansos del personal se limitan a una media de tres días cada dos semanas, proponiendo alternar semanas de un día por otras de dos días libres negociable en cada empresa.
Los convenios de otras provincias como Córdoba recogen el descanso semanal en dos días naturales y otras como Jaén y Granada la regulan en dos días ininterrumpidos. En esta última incluye la necesidad de que la libranza caiga en domingo al menos cada seis semanas.
Cada documento es un mundo, con categorías profesionales muy detalladas con numerosas tablas salariales como Málaga o cuadros sencillos como la de Jaén; con pluses variados como la bolsa de vacaciones que recogen el convenio malagueño y onubense, o el de asistencia que incluye el sevillano.
Otro de los factores que diferencian trabajar en una provincia o en otra es el cobro de los días festivos trabajados que, si bien todos los convenios dan opción de acumularlos en vacaciones o cogerlos en bloque en fechas distintas, en caso de cobrarlos se recoge desde el pago del 75% extra al salario de ese día (Jaén), hasta el 175% que se cobra en Málaga o Granada, mientras en Cádiz lo cuantifica en el 150%.
La antigüedad es otro de los conceptos que más varía según convenio. En algunos solo se estipula para trabajadores antiguos que la perciben desde el siglo pasado (Jaén), en otras muchas se ha ido adaptando a pluses progresivos que suponen un porcentaje del salario base (Córdoba) o de una cantidad específica, casos de Sevilla o Almería.
En Cádiz ese concepto va desde los 25 euros a partir de los cinco años en la empresa, hasta los 125 euros a partir de los 25 años. Huelva, por ejemplo, es mucho más generosa para los trabajadores más veteranos con plus del 50% del SMI a partir de los 29 años.
Otros pluses como el de transporte, manutención o vestuario varían sus cantidades, quedando exento en muchos convenios este último por la obligatoriedad de la empresa de dotar de uniforme a sus trabajadores. La nocturnidad se incluye en todos los documentos provinciales con diferente cuantía, así como el pago de los servicios extraordinarios.
La provincia que presenta más desigualdades entre las categorías mejor y peor pagadas es claramente Huelva, que tiene los sueldos más extremos por arriba y por abajo (desde los 2.276 euros para un jefe de mayor categoría en convenio hasta los 1.381 para un mozo). Por contra, Córdoba es la que más igualdad presenta entre sus categorías profesionales, con 222 de diferencia entre el peor pagado y el mejor según sus tablas salariales para 2025.
También te puede interesar