Las exportaciones andaluzas a EEUU se reducen un 27% en tres meses con el arancel del 10%
Las ventas en euros bajan de 891 a 643 millones y los envíos en volumen retroceden un 29%, de 1.360 millones de toneladas a 958
La UE y EEUU cierran los detalles del acuerdo arancelario: ningún producto agrícola andaluz se libra y la almendra sale muy perjudicada
Será por los aranceles o por la incertidumbre que ha causado Trump, pero lo cierto es que en el tiempo en el que han estado en vigor la tasa del 10% (casi todo abril, mayo y junio) Andalucía ha reducido significativamente sus exportaciones a los EEUU, tanto en euros como en volumen.
En valor, las ventas a Estados Unidos han bajado un 27,7% entre abril y junio respecto al mismo periodo del año anterior, de 891 a 643 millones de euros, es decir, 247 millones menos. Y en volumen los envíos al país norteamericano han retrocedido hasta un 29%: de 1360 millones de toneladas a 958, 400 millones de toneladas menos. En el conjunto del primer semestre los descensos son menores, de un 20,5% en el valor en euros y 22% en toneladas, lo que refleja que la imposición de aranceles ha tenido efecto.
Ello ha ido acompañado de una menor caída de las importaciones en el segundo trimestre (abril-junio), del 23% en valor y de solo el 7,4% en toneladas, lo que lleva a que el déficit comercia aumente un 9,4%, hasta los 134 millones de euros de euros. En el primer semestre (enero-junio) ese saldo negativo casi se ha doblado (+91%), hasta los 170 millones de euros, lo que indica que no solo se reduce el intercambio comercial entre la región y el país norteamericano sino que el balance cada vez favorece más a EEUU.
Influyen también las bajadas de precio de aceite de oliva y del refino de petróleo
Las tasas, en cualquier caso, no son la única causa del bajón. También influye el desplome del precio del aceite de oliva, lo que es muy relevante para un mercado que es el primer consumidor fuera de la UE. Así, las ventas de este producto han caído un 35% en los tres meses de aranceles, hasta los 169 millones de euros, y, sin embargo, los envíos en toneladas han aumentado: un 22,5%, hasta las 34.795 toneladaas. Eso indica una resistencia bastante buena a los aranceles por parte del 'oro líquido', pero hay que tener en cuenta que, a nivel mundial, las exportaciones de aceite de oliva dede Andalucía se han incrementado en este periodo un 56,7%, hasta 222.000 toneladas. El crecimiento de Estados Unidos no llega ni a la mitad de la media general
Otro producto clave, el de los hidrocarburos, ha sufrido un desplome espectacular, y eso que no está afectado directamente por los aranceles. En valor, baja casi un 55% en el periodo abril-junio (hasta 96 millones solamente) mientras que en toneladas lo hace un 47%. Está claro que los intercambios comerciales entre los dos países se han reducido ostensiblemente.
La piedra natural y los materiales para la construcción, en claro retroceso
Otros productos importantes también sufren: la piedra natural reduce sus ventas un 22% en valor, mientras que el yeso, materia prima de la construcción, reduce sus ventas en volumen un 20%. Este es el producto con más volumen de ventas en toneladas, una 626.000. Otras ventas importantes, como las de la aceituna, aparatos y material eléctrico, pescados y moluscos o arroz precocinado resisten bastante bien, con estabilidad o subidas, pero, en número, son muchos más los que bajan las ventas que los que las suben.
Las exportaciones andaluzas al mundo se mantuvieron estables en el primer semestre de 2025, en contraste con el importante desceso de EEUU. En total, se vendieron productos por 21.337 millones de euros, con un superávit comercial que ascendió a 1.194 millones de euros.
No hay comentarios