La industria del metal de Sevilla confía en aumentar un 4,38% su facturación media este año

Un estudio elaborado por Fedeme y Prodetur coloca a la provincia en segunda posición estatal en construcción aeronáutica y espacial

Los ingenieros de Caminos han manejado más de 70.000 millones de inversión en obra pública en Andalucía en los últimos 25 años

Foto de familia en la presentación del 'Estudio sectorial sobre la industria del metal de Sevilla y su provincia 2024-2025'. / José Ángel García

La Federación de Empresarios del Metal (Fedeme), junto a la Diputación de Sevilla a través de Prodetur, presentó este martes el Estudio sectorial sobre la industria del metal de Sevilla y su provincia 2024-2025. Un trabajo que ofrece una radiografía estratégica del sector y pone de relieve sus fortalezas, debilidades y las oportunidades de desarrollo que marcarán su futuro.

En términos económicos, la facturación del sector en Sevilla registró en 2024 una ligera caída del 0,88%, si bien las previsiones apuntan a un crecimiento del 4,38% en 2025. El mercado es principalmente nacional, ya que el 98,9% de las empresas operan en España, aunque un 41% también exporta, con presencia en 90 países y con Europa como principal destino (53,7%).

El resto de resultados los presentó el director gerente de Fedeme, Carlos Jacinto, quien subrayó que Andalucía lidera la inversión en metalurgia en España, con 1.241 millones en 2020, y que el sector avanza con fuerza hacia la digitalización y la eficiencia energética para ganar competitividad.

En este sentido, la industria del metal se estructura en catorce ramas de actividad, donde destaca la construcción aeronáutica y espacial y su maquinaria, que representa el 27,4% del total provincial y el 21,6% a nivel nacional. Estos datos sitúan a Sevilla como la segunda provincia española en este ámbito, solo por detrás de Madrid.

Por su parte, la provincia de Sevilla se posiciona como referente en aeronáutica, carpintería metálica, estructuras, maquinaria e instrumentos de medida, y contribuye de manera decisiva al peso regional de la industria. En total, el sector del metal en Andalucía suma 22.113 afiliados, el 11,9% del total nacional, con Sevilla en cuarta posición a nivel estatal y más de 62.000 trabajadores.

El informe pone de relieve que las pymes son el eje del sector, aunque conviven con grandes compañías como Airbus Defence and Space, Horse o Cobre las Cruces, que cuentan con una amplia red de proveedores locales. Asimismo, el 77,3% de las empresas se concentran en la capital y su área metropolitana, consolidando este núcleo como el principal polo industrial de la provincia.

Además, las empresas del metal en Sevilla manifiestan un compromiso creciente con la innovación, lo que abre oportunidades en sectores estratégicos como el ferroviario, la industria agroalimentaria, la aviación comercial y la defensa. Según el estudio, factores como la conectividad, el acceso a mercados clave y las ayudas a la inversión refuerzan el atractivo de Sevilla como enclave industrial, mientras que la digitalización y la tecnología se perfilan como las palancas que consolidarán su proyección en el futuro.

Respaldo institucional al sector

Las intervenciones de las administraciones y organizaciones empresariales mostraron la importancia estratégica del metal en Sevilla y la necesidad de impulsar medidas que garanticen su competitividad y crecimiento sostenido.

El presidente de Fedeme, Francisco Javier Moreno, destacó que el estudio nace con el propósito de definir y conocer en profundidad el tejido empresarial del sector del metal en Sevilla y su provincia, prestando especial atención a sus capacidades y áreas de especialización. Según subrayó, la intención es también identificar tendencias de futuro que permitan mejorar la competitividad, la productividad y la calidad del empleo en un sector clave para la economía provincial.

Por su parte, el presidente de Confemetal, José Miguel Guerrero, recordó que la industria del metal en España aglutina más de 222.000 empresas y supera el millón de trabajadores, a los que se suman 320.000 autónomos vinculados a 76 organizaciones miembro. Una magnitud que, a su juicio, refleja la importancia del sector a nivel nacional. Guerrero señaló además dos de los retos más urgentes: el absentismo laboral, que supuso un coste de más de 51 millones de euros en 2024, y la falta de mano de obra cualificada. En este sentido, advirtió que actualmente se calcula un déficit de 150.000 trabajadores, que podría elevarse hasta 350.000 en los próximos tres años, y apeló a la necesidad de captar talento joven para garantizar la continuidad de la actividad.

Desde la Diputación de Sevilla, su presidente, Francisco Javier Fernández de los Ríos, subrayó que la provincia se sitúa entre las cinco primeras ciudades españolas con mejor rendimiento industrial gracias a la solidez de sus empresas y trabajadores. Recordó que la industria del metal supone ya el 11,8% del empleo provincial, y aporta el 34,6% del Valor Añadido Bruto del sector en Andalucía y el 7,8% del VAB regional total. Asimismo, puso en valor la colaboración público-privada como fórmula para combinar estabilidad y control de riesgos en un sector con un fuerte potencial de crecimiento.

Casos de éxito y retos empresariales

El programa incluyó una mesa redonda bajo el título “Presente y futuro de la industria del metal en la provincia de Sevilla: casos de éxito”, en la que participaron directivos de compañías de referencia del sector. Intervinieron Florencio Chacartegui, CEO de Hidral; Jesús Rodríguez, responsable de Posventa de J. Huesa; Francisco González, director comercial de Jimeca; y Juan Manuel Tejedor, responsable de Exportaciones de Moldtech, en un debate moderado por la periodista Lidia Gutiérrez.

Las cuatro compañías ilustraron la diversidad y fortaleza del tejido empresarial sevillano. Hidral, con sede en la capital, ofrece soluciones globales de elevación en más de 120 países, con un catálogo de más de 15 productos y más de 250 clientes. J. Huesa, empresa familiar sevillana, se ha consolidado como referente en el tratamiento de aguas. Desde Arahal, Jimeca lidera la fabricación de equipos multibasculantes, con exportaciones a más de 40 países. Por su parte, Moldtech, radicada en Alcalá de Guadaíra, suministra equipamiento para prefabricados de hormigón industrial en más de 80 países.

Pese a sus diferentes ámbitos de actividad, todas coincidieron en señalar que la clave de su día a día pasa por implantar innovación, reducir costes y avanzar en sostenibilidad. También alertaron de las dificultades para captar personal cualificado y de los obstáculos en el acceso a financiación tanto a nivel nacional como europea, al tiempo que reclamaron una simplificación de los trámites burocráticos. Aun así, subrayaron que el posicionamiento de Sevilla como polo industrial constituye una oportunidad para que la provincia se consolide como referente en el sur de Europa, pese a la incertidumbre generalizada y el impulso que están realizando otros países, como China, con ofertas tecnológicas atractivas.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último