Los ingenieros de Caminos han manejado más de 70.000 millones de inversión en obra pública en Andalucía en los últimos 25 años
La Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del CICCP cumple su 50 aniversario, un periodo en el que se han creado en torno a 20.000 empresas del sector
Acaba la segunda torre de Metrovacesa en Málaga, donde venden un piso por casi 5 millones

Los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla han manejado en los últimos 25 años más de 70.000 millones de euros de inversión en obra pública en la comunidad -un 12% del total nacional-, en iniciativas como la planificación, proyecto, ejecución y gestión de actuaciones en carreteras, aeropuertos, puertos, recursos hídricos, costas, en energías renovables, en urbanismo y planificación del territorio, en grandes estructuras, medio ambiente o movilidad, entre otros.
Así lo destaca en un comunicado la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP), que cumple este 2025 medio siglo de historia y ha hecho balance de la contribución de la profesión al avance de este territorio, así como de su aportación específica al PIB regional.
La entidad señala que el peso económico de la obra civil y las infraestructuras en Andalucía "ha sido determinante tanto para la actividad productiva como para la cohesión territorial de la región durante los primeros 25 años del siglo actual". En este sentido, en cuanto a subsectores, las carreteras y el transporte ferroviario concentran gran parte del esfuerzo inversor, seguidos por la gestión del agua (presas, conducciones, depuración y regadíos) y los proyectos portuarios y aeroportuarios.
"Esta diversificación ha permitido que la obra civil andaluza contribuya no solo al crecimiento económico, sino también a la modernización de la base productiva, al fomento de la movilidad sostenible y a la resiliencia frente al cambio climático", explica el CICCP.
Actualmente, casi el 10% de las empresas activas en la región están vinculadas al sector de la construcción, lo que supone un total de 60.000. Además, la recuperación del empleo ha sido "sostenida y, tras los peores años de la recesión, supera a día de hoy los 270.000 ocupados, con una creciente participación de profesionales cualificados vinculados a la Ingeniería Civil", añade el comunicado.
Como repaso de la historia de las últimas décadas, la entidad colegial subraya que "tras el fuerte ciclo expansivo vivido entre 2000 y 2007, con niveles récord de inversión pública y privada en este ámbito, el sector sufrió un desplome a raíz de la crisis financiera de 2008". En esa etapa, el empleo en la construcción en Andalucía llegó a caer más de un 50% respecto a su máximo histórico, y el Valor Añadido Bruto (VAB) de la rama constructora se redujo "de forma drástica".
A partir de 2014 se inicia una recuperación gradual. En términos de licitación pública, Andalucía ha pasado de mínimos históricos -incluso por debajo de mil millones de euros anuales- a aproximarse en 2024 a los 4.000 millones de euros, la cifra más alta de los últimos quince años. Este 2025 ya registra en los primeros seis meses el mayor volumen de licitación de obra pública desde 2009, alcanzando los 3.600 millones de euros.
Impacto macroeconómico
El impacto macroeconómico de estas inversiones es "muy significativo", indica el CICCP, que apunta que, según diferentes estimaciones, cada millón de euros invertido en obra civil se traduce en alrededor de 0,78 millones adicionales de PIB, genera unos 12 empleos a tiempo completo y cerca de 620.000 euros retornan a la Administración vía impuestos, seguros sociales y tasas.
"Esto explica que, incluso con un peso relativo menor que en los ejercicios previos a 2008, el sector siga actuando como palanca de crecimiento y estabilización. En este sentido, el VAB de la construcción en Andalucía creció un 4,7% en 2024, muy por encima de la media nacional (2,8%) y de la Eurozona (0,9%), lo que subraya la fortaleza del sector en la región", detalla el órgano colegial.
Otro dato relevante es que se estima que en estos 50 años se han creado en torno a 20.000 empresas de Ingeniería en la comunidad andaluza. Entre los más de 3.500 colegiados de la Demarcación están los fundadores y gestores de algunas de las principales constructoras y consultoras andaluzas, como Sando, UG21, Azvi, Eiffage Infraestructuras, Guamar, Vialterra, Jarquil, Martín Casillas, Civile, Heliopol, Maygar, Glesa, Hormacesa, Redio y Delta Infraser.
Gala del aniversario
La Gala Conmemorativa del 50 aniversario de Caminos Andalucía, Ceuta y Melilla se celebrará el próximo 2 de octubre en la Hacienda del Álamo en Málaga con la asistencia de unos 250 asitentes. En ella dará la bienvenida el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre Prados, y clausurará la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta, Rocío Díaz.
Por su parte, el decano de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Juan Manuel Medina, se centrará en lo que supone este aniversario; la decana de la unificación de Caminos Andalucía, Ceuta y Melilla, Virginia Sanjuán, hará una mirada a la historia de la Demarcación; y el presidente del CICCP, Miguel Ángel Carrillo, abordará dónde estamos y hacia dónde queremos ir.
Entre el público estarán los miembros de las juntas rectoras de este medio siglo, junto al viceconsejero de Fomento Articulación del Territorio y Vivienda, Mario Muñoz-Atanet; el viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona; además de varios directores generales de la Junta, todos ellos Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo; la directora técnica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Nuria Jiménez; la directora de la Escuela Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, Mónica López; responsables de CEACOP, ASICA, ACP Málaga y otros representantes de los ayuntamientos de Granada y Málaga.
Programa de actividades
Dentro del programa de actividades conmemorativas, figuran también una exposición y la edición de un libro bajo el título ’50 Años–50 Obras’, que pondrán el acento en los grandes hitos de las infraestructuras de la comunidad en el periodo, como la A-92 –que más de tres décadas después continúa siendo su arteria principal- o el puente de la Constitución de 1812, que se ha convertido en un emblema de Cádiz y supuso un antes y un después para la conectividad de la Bahía gaditana.
La exposición, patrocinada por Guamar y Actüa Infraestructuras, se inaugurará en la Alameda Principal de Málaga el 2 de octubre, junto a representantes municipales y colegiales. En los 15 prismas y 45 paneles que la componen se acerca el Colegio y la Ingeniería Civil a la ciudadanía contando. La muestra estará hasta el 16 de octubre en Málaga e irá pasando después por otras capitales andaluzas. Por su parte, el libro, que será una versión extendida de esta exposición, se presentará a final de año.
También te puede interesar
Lo último