Jorge Paradela destaca que "más de la mitad de la nueva inversión industrial ya es verde en Andalucía"
El grueso de la financiación se concentra en proyectos vinculados al hidrógeno renovable, la química baja en carbono, el reciclaje avanzado y la economía circular
El armador andaluz Mureloil prepara para Repsol un segundo buque híbrido para repostaje

El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, sitúa la sostenibilidad en el centro de su estrategia de captación de capital y subraya que "Andalucía se está convirtiendo en un referente de lo que quiere lograr Europa, que es una industrialización basada en las tecnologías limpias y en la digitalización".
En una entrevista concedida a Europa Press, el consejero señala el volumen récord de inversión. "En los dos primeros años y medio, a cierre de 2024, llevábamos captados 16.300 millones de euros de inversión industrial nueva", de las que la mitad, unos 9.000 millones, son de inversión industrial verde.
Paradela detalla que el objetivo de la legislatura es alcanzar 20.000 millones de euros de inversión en 2026, pero la nota distintiva reside en el carácter verde de los proyectos que ya han llegado. "De los 16.300 millones de euros de inversión industrial nueva que ha captado Andalucía, unos 9.000 están relacionados con lo que nosotros llamamos industria verde", puntualiza el consejero, cifrando en más de la mitad el peso de las iniciativas ligadas a la descarbonización.
La apuesta abarca tanto a empresas que "realizan su propia descarbonización o su propia transición energética" como a compañías que eligen Andalucía "precisamente por el hecho de disponer de energía limpia a precios competitivos". Esa disponibilidad de potencia renovable, insiste Paradela, se ha convertido en un atractivo decisivo: "disponer de potencia es un factor de localización de inversiones".
El grueso de la financiación se concentra en proyectos vinculados al hidrógeno renovable, la química baja en carbono, el reciclaje avanzado y la economía circular. Paradela explica que "es captación de inversión industrial vinculada a una industria ya existente que se descarboniza o la captación de inversión industrial nueva" orientada a tecnologías limpias, lo que perfila un ecosistema productivo con alto valor añadido y empleo cualificado.
Mirando al futuro, la Junta quiere profundizar en esta senda a través de vectores energéticos emergentes. "Ese es el camino al que queremos continuar, apoyando e impulsando nuevos vectores como son las moléculas verdes, el famoso hidrógeno y sus derivados, o el biogás y el biometano", avanza el titular de Industria, convencido de que los combustibles renovables serán decisivos para consolidar la competitividad regional.
El consejero recuerda que el liderazgo andaluz se asienta en polos industriales históricos que ya abrazan la transición ecológica. "El Campo de Gibraltar y Huelva se están convirtiendo en auténticos buques insignia de la industria verde", recalca, al tiempo que señala la combinación de recursos naturales, infraestructuras energéticas y talento como ventaja comparativa frente a otros territorios.
Paradela asocia la atracción de capital verde a empleo estable y mejor remunerado. El sector industrial andaluz ha creado 35.500 puestos de trabajo desde 2019 y, según la Encuesta de Población Activa, sumó 22.800 empleos solo en los doce meses previos a junio de 2024. "Es un empleo más estable en el tiempo, que aguanta mejor las crisis y que está mejor retribuido", apunta.
También te puede interesar
Lo último