Las pernoctaciones hoteleras en Andalucía crecen un 3,9% en julio, hasta los 6,8 millones
3.636.198 correspondieron a residentes en España (53%) y 3.221.788 a turistas internacionales (47%
El turismo empleó a 321.300 personas en 2024 y representó el 12% del tejido empresarial andaluz
Las pernoctaciones en hoteles de Andalucía crecieron un 3,9%en julio respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 6.857.986 estancias, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, 3.636.198 correspondieron a residentes en España (53%) y 3.221.788 a turistas internacionales (47%).
En cuanto al número de viajeros, los hoteles andaluces recibieron en julio un 5,4% más de clientes, hasta 2.118.987. De ellos, 1.221.977 eran residentes en España (57,6%) y 897.011 extranjeros (42,3%). En comparación con 2024, los turistas nacionales aumentaron un 7,6% y los internacionales un 2,4%.
Por destinos, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana concentraron la mayoría de estancias de los viajeros españoles, mientras que Baleares, Cataluña y Canarias fueron los principales destinos de los turistas extranjeros.
En Andalucía, la ocupación hotelera alcanzó en julio el 65,52%, que subió al 71,04% los fines de semana y al 71,38% por habitaciones. El sector empleó a 54.400 personas, un 4,1% más que un año antes.
En materia de rentabilidad, la facturación media por habitación ocupada (ADR) fue de 152,66 euros, mientras que el ingreso medio por habitación disponible (RevPAR) se situó en 110,38 euros. Por puntos turísticos, Marbella (Málaga) registró las cifras más altas, con un ADR de 375,1 euros y un RevPAR de 296,3 euros. En términos de ocupación, destacó Isla Cristina (Huelva), con un 95,7% en fines de semana.
Cifras nacionales
A nivel nacional, el sector hotelero mantuvo su senda de recuperación en julio, con un aumento del 1,8% en las pernoctaciones y un incremento del 5% en los precios respecto al mismo mes de 2024. La facturación media por habitación ocupada alcanzó los 146,5 euros, lo que supone un 4,6% más interanual.
En total, las pernoctaciones en hoteles españoles superaron los 44,6 millones, impulsadas por un crecimiento del 2,1% en las estancias de extranjeros y un 1% más de residentes en España.
En el acumulado de enero a julio, las pernoctaciones crecieron un 0,7%, con una caída del 0,4% en las nacionales y un avance del 1,2% en las internacionales.
Por zonas, Mallorca fue la que más pernoctaciones registró, con más de 8,2 millones en julio. Los puntos turísticos con mayor número de estancias fueron Barcelona, Madrid y Calvià.
En cuanto a procedencias, Reino Unido y Alemania concentraron el 26,1% y el 14,5% de las pernoctaciones extranjeras, respectivamente, seguidos de Francia (8,1%), Países Bajos (5%) e Italia (4,2%).
Ocupaciones
En julio, se cubrieron el 70,6% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 0,8%, en tanto que el grado de ocupación por plazas en fin de semana creció un 0,3% y se situó en el 75,2%.
Islas Baleares presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante julio (86,6%). Por zonas turísticas, Palma-Calvià alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas y en fin de semana, con el 88,8% y 90.3%, respectivamente.
El punto turístico con mayor grado de ocupación por plazas fue Sant Llorenç des Cardassar (94,2%). Isla Cristina presentó la mayor ocupación en fin de semana (95,7%).
Precios
En cuanto a los precios, el Índice de Precios Hoteleros (IPH) subió un 5% interanual con respecto a 2024. Por comunidades y ciudades autónomas, la mayor subida se registró en Ceuta (10,1%) y el menor aumento en Castilla-La Mancha (0,9%). Por categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de dos estrellas de oro (6,5%).
En términos de rentabilidad, la facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 146,5 euros en el séptimo mes, lo que supuso un aumento del 4,6% respecto al mismo mes de 2024.
De su lado, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR) alcanzó los 111,8 euros, con una subida del 5,6%.
Por categorías, el ADR fue de 331,5 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 153,4 euros para los de cuatro y de 124,7 para los de tres. El RevPAR para estas mismas categorías fue de 244,5, 127,3 y 97,8 euros, respectivamente.
Por último, el punto turístico con mayor ADR y RevPar fue Marbella, con 375,1 y 296,3 euros, respectivamente.
No hay comentarios