Los trabajadores del metal en Cádiz recibirán de media 150 euros más en su próxima nómina con la entrada en vigor del convenio
Además de la actualización de las tablas salariales y de la recuperación del plus de tóxico penoso, las empresas deben abonar los atrasos de 2024 y 2025
El nuevo convenio del metal de Cádiz asegurará el aumento de salarios respecto al IPC a 30.000 trabajadores
El convenio del sector del metal de la provincia de Cádiz ha sido uno de los protagonistas de este verano. Los paros del mes de junio se convirtieron en huelga indefinida con el paso a julio y tras una tensa negociación que rompió el consenso entre los principales sindicatos, llegó el acuerdo finalmente rubricado a comienzos de agosto entre UGT y la patronal Femca. El mes de septiembre se ha inciado con la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) del nuevo documento y, por tanto, su entrada en vigor que regirá la regulación laboral en esta industria estratégica en Cádiz para los próximos seis años.
Antonio Montoro, secretario general de UGT FICA Cádiz y uno de los mayores valedores del acuerdo recién publicado, advertía este lunes que las empresas deben aplicar "de forma inmediata" las subidas salariales registradas en el nuevo convenio que, entre otras novedades, deben reflejarse en la próxima nómina de los trabajadores si no se ha hecho de modo anticipado tras el acuerdo firmado en agosto entre el sindicato mayoritario del sector y la patronal Femca. Aunque son pocas las empresas del metal que ya han actualizado las tablas salariales en la última nómina, la mayoría deberá hacerlo en la próxima y sumar la de agosto a la lista de atrasos pendientes desde el inicio de 2024.
De este modo, el representante sindical valora que "ahora es cuando se verá la importancia que tiene la firma de este convenio con las subidas que van a tener los trabajadores que oscilará en una media de unos 150 euros por trabajador al mes", analiza Montoro tras la polémica que ha supuesto la firma de este convenio con la ruptura con el otro sindicato convocante de la huelga, CCOO, desmarcado del acuerdo final que no ha rubricado.
Las tablas salariales suponen un aumento del 3% para el año 2024 que debe pagarse íntegramente como atrasos. Además la revisión para el año 2025 asciende al 2,8%, que se sumaría al 3% de 2024, de modo que la próxima nómina debe incrementarse en un 5,8% respecto al salario cobrado antes de la subida.
A esto hay que añadir la aplicación del plus de tóxicos penosos que a día de hoy no cobran el 80% de los trabajadores desde que desapareciera en el actualización del convenio de 2012. Esta escala salarial desigual se irá solventando de modo progresivo hasta 2030, pero desde la entrada en vigor del convenio partirá de los 57 euros al mes una vez aplicado el incremento inicial del 30%.
De esta manera, la próxima nómina de los trabajadores de este sector deben notar una subida de ingresos de unos 150 euros de media por trabajador que se consolida. A esto hay que sumarle el pago de los atrasos de todo el año 2024 y lo que va de 2025. Para satisfacer estas cantidades las empresas tienen hasta el 31 de diciembre para abonar al menos el 50% de estos atrasos. El 100% debe estar abonado a los seis meses de la firma del convenio, es decir, a partir del 7 de agosto, por lo que esa fecha se alcanzaría el 7 de febrero de 2026.
Desde UGT FICA Cádiz insisten en la estabilidad que supone para el sector este acuerdo que estará vigente hasta 2031, para que Cádiz recupere "la hegemonía en este sector, como la tienen otras provincias en ámbitos como la aeronáutica o el naval".
La negociación económica concluyó con un aumento salarial conforme al IPC con un alcance hasta 2031 para los más de 31.000 trabajadores del sector en la provincia gaditana. Además de la revisión del 3% para 2024 y el 2,8% para 2025, la mayor novedad salarial se encuentra en el complemento personal del plus penoso, tóxico, peligroso incondicionado, que se recupera ahora de forma progresiva desde un 30% actual hasta un 100% en 2030. Este complemento, al igual que el salario, se actualizará anualmente conforme al IPC.
Con el nuevo convenio se adelanta en diez días el pago de la nómina extra de diciembre (pasa al día 5) y se modifican al alza los importes de las dietas y transportes.
Otras novedades que presenta este convenio están relacionadas más con la contratación que con las nóminas, en cuanto a las condiciones de los trabajadores fijos discontinuos, a los que se les llamará por orden antigüedad y no con contratos de jornada parcial.
No hay comentarios