Ebro Foods gana 97 millones hasta junio, un 10,9% menos, por impactos financieros, aunque su Ebitda crece levemente

El tipo de cambio, la subida de los intereses tras la refinanciación de la deuda y el incremento impositivo derivado de una liquidación societaria lastran el resultado del primer semestre

Hace un año tuvo un récord de ganancias en los seis primeros meses de 2024

Interior de la planta de Ebro Foods en Jerez. / Archivo

La multinacional agroalimentaria Ebro Foods presentó este martes unos resultados del primer semestre de 2025 en los que tanto la cifra de negocio como el beneficio neto decrecieron respecto al mismo periodo de 2024 por distintas condiciones del mercado e impactos de índole financiera.

En concreto, la facturación neta hasta junio fue de 1.533,4 millones de euros, un 3% menos que un año antes, principalmente por la reducción de los precios al consumidor, consecuencia de la bajada en los precios de las materias primas. Por su parte, el beneficio Neto alcanzó los 97 millones de euros, un 10,9% inferior al obtenido en los primeros seis meses de 2024 –un año completo que tuvo buenos resultados–, por el impacto del tipo de cambio, la subida de los intereses tras la refinanciación de la deuda y el incremento impositivo derivado de una liquidación societaria.

Aun con estos retrocesos del negocio y el beneficio, el Grupo Ebro valora estos resultados como "una evolución muy positiva", por producirse en un contexto global marcado por la inestabilidad geopolítica y la creciente incertidumbre arancelaria en Estados Unidos, pero sobre todo porque alcanza nuevos máximos históricos en el Ebitda ajustado, que creció un 1,1%, hasta los 212,9 millones de euros, lo que fija una nueva marca.

"La sólida implantación industrial del Grupo, especialmente en mercados clave como EE.UU., junto con su firme apuesta por la innovación, la eficiencia y el desarrollo de productos de valor añadido, han sido claves para mantener una trayectoria de crecimiento sostenido y afianzar su posición de liderazgo en un mercado global altamente competitivo", afirma la empresa que preside Antonio Hernández Callejas.

En la información trasladada por la multinacional agroalimentaria de origen andaluz se detalla que la deuda neta se sitúa en 675,8 millones de euros, tras una inversión en Capex de 66,3 millones, el pago de los dividendos de abril y junio y el devengo del pago del dividendo de octubre, que suponen un total de 110,1 millones.

Protección al arrocero

Ebro Foods analizó al comunicar sus resultados cada una de sus áreas de negocio. La división Arroz completa un positivo primer semestre, impulsada por el buen comportamiento de las marcas.

En el ámbito de las materias primas, el mercado global de arroces atraviesa una marcada tendencia bajista, impulsada por las abundantes cosechas en Asia. Sin embargo, persisten los elevados costes logísticos desde este continente, derivados de los distintos conflictos bélicos en curso.

En España, por su parte, la campaña de siembra en España ha sido buena –la mejor de los últimos cuatro años, precisa la compañía– y el adecuado nivel de stocks del grupo le permite afrontar con garantías un segundo semestre altamente competitivo y en el que se prevé una bajada sustancial de precios.

Ebro considera necesario tomar medidas urgentes para garantizar la supervivencia del sector arrocero. En este sentido, con el objetivo de proteger a los agricultores europeos, se ha unido a las asociaciones agrarias para solicitar a la UE un endurecimiento de su política arancelaria hacia los países EBA, cuya normativa permite la entrada de producto elaborado sin arancel alguno.

En este contexto, destaca el crecimiento en las categorías de aromáticos y microondas, así como el inicio de las ventas de productos refrigerados de base arroz. Sin embargo, la cifra de ventas de la división empeora respecto al dato de hace un año. En junio de 2025, la facturación de arroz se sitúa en 1.187,2 millones de euros, frente a los 1.235,3 millones de hace un año, lo que supone una caída del 3,9%. Sí mejora, por contra, el Ebitda ajustado de la división Arroz, que alcanza los 169,9 millones de euros, cuando en el primer semestre de 2024 fue de 164,4 millones, un crecimiento que roza el 3,5%.

Impacto en el negocio de la pasta

La cifra de ventas de la división de pasta se sitúa en 347,1 millones, una facturación ligeramente inferior a los 347,2 milones de hace un año, que también tuvo un impacto en el negocio, puesto que el Ebitda ajustado, que ascendió a 51,8 millones, retrocedió un 4,9% respecto de los 54,5 millones de junio de 2024.

La propia compañía reconoce que "la División Pasta ha afrontado un período de mayor complejidad, especialmente en el negocio del fresco, debido al repunte inflacionista de dos de sus materias primas principales, el huevo y los lácteos, así como a un contexto de temperaturas elevadas que han afectado puntualmente la demanda". No obstante, Ebro Food considera que la categoría mantiene "una sólida evolución gracias al buen comportamiento de las ventas de gnocchi".

Respecto a algunas de sus principales marcas de pasta, tanto Garofalo como Bertagni están enfrentando un entorno difícil en el mercado estadounidense —que es uno de sus principales—, por el incremento de los aranceles y la depreciación del dólar, lo que ha obligado a renegociar condiciones de tarifas con la distribución. En este contexto, Garofalo continúa recibiendo el reconocimiento de los consumidores y registra un crecimiento interanual del 11%.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último