Pablo López, CEO de Silbon: "Silbon prepara un desembarco serio en Latinoamérica para 2026"

Entrevista

La firma cordobesa de moda prevé incrementar su facturación a un ritmo del 20-25% en los próximos años hasta llegar a los 300 millones de euros a medio plazo

El consejero delegado y cofundador de Silbon, Pablo López, ante la sede central de la empresa. / Miguel Ángel Salas

Nacida en Córdoba hace 16 años con una inversión de 3.000 euros, Silbon va camino de facturar más de 90 millones este año y tiene en perspectiva seguir creciendo a ritmo de doble dígito. Consolidación en España e internacionalización mirando hacia Latinoamérica están en sus planes inmediatos, con un plan estratégico que prevé seguir aumentando su tamaño pero con prudencia. “Estamos ante el reto más importante de nuestra historia”, asegura su consejero delegado, Pablo López.

Pregunta.Silbon cerró el año 2024 con un gran crecimiento de la facturación y prevén hacerlo este con otro aún mayor. ¿Se van cumpliendo las previsiones?

Respuesta.Ha sido un año complejo. La climatología en marzo y abril nos hizo bastante daño, como a todo el sector. Aun así, estamos cerca de ese presupuesto ambicioso que crece un 45%. Tenemos una estimación de que vamos a estar por encima de los 90 millones al cierre de ventas. El año que viene quizá un crecimiento más conservador, de un 25%, que puede estar entre los 110 y los 120 millones de euros. A partir de ahí, la idea es mantener ese ritmo de crecimiento de un 20-25%.

P.¿Cuáles son las claves de esa progresión?

R.Hay un fuerte crecimiento digital, en torno a un 40% anual, porque el negocio sigue siendo muy fuerte online; a día de hoy, pesa un 25% de nuestras ventas. Y luego está el punto de venta: en 2024 cerramos con más de 120, mientras en 2022 teníamos 50 tiendas. Hay mucha inversión detrás de esos puntos de venta, algo que se deja notar en la rentabilidad del negocio, porque la clientela se gana poco a poco, sobre todo cuando haces una expansión fuera de tu zona de influencia. Nosotros vamos mezclando siempre aperturas en el norte de España, que es donde más nos cuesta, y en el sur, para que vayan equilibrando más.

P.Han elaborado un nuevo plan estratégico. ¿Qué líneas básicas marca?

R.Pues como se dice en el fútbol, echar el balón al suelo y analizar muy bien qué ha pasado en estos últimos dos años. Ver qué nos interesa, qué modelo es el que mejor funciona. La manera de consumir cambia mucho, cada vez es más digital, entonces quizás el modelo pase por esa evolución de las tiendas físicas a otro tipo de establecimiento con una experiencia diferente, donde puedes encontrar hasta un bar, como ocurre en Córdoba. También estamos pensando en la expansión internacional; en este caso estamos con los centros comerciales Palacio de Hierro, en México. Nos ha costado mucho trabajo llegar hasta aquí y estamos tratando de encajar las piezas y de que la empresa crezca a medio y largo plazo con estabilidad.

P.Un momento de consolidación pero también para plantear el salto a una empresa de mayor tamaño.

R.Sí, sí. Ahora mismo estamos ante el reto más importante de la historia de Silbon. Nacimos pequeños, manejándonos de una manera autodidacta, llegamos a ser medianos y hemos sobrevivido a ese tamaño de compañía. Toca dar otro paso y estamos fichando directivos, profesionales que vienen de otras empresas que han pasado por este reto. Creemos que Silbon puede ser una compañía que facture 300 millones de euros en 7 u 8 años, hay mercado y hemos sido capaces de crear una marca global, con un producto muy amplio que abarca casi toda la familia. Creemos que se han sentado las bases para ser una marca duradera. Y en la zona de Latinoamérica hay muchas ganas de moda española; estamos seleccionando bien los socios para hacer un desembarco serio en Latinoamérica en 2026.

Pablo Lóopez, CEO de Silbon, en la nave logística de la empresa / Miguel Ángel Salas

P.En esa perspectiva de crecimiento ¿se plantean la entrada de algún nuevo accionista en la empresa?

R.No nos marcamos unos objetivos excesivamente ambiciosos en los próximos tres años vista, creemos que podemos alcanzarlos nosotros solos. Es cierto que hay quien se ha acercado, pero tendría que ser algo muy interesante para que nos cuadrara, un socio de gran tamaño, que ya haya recorrido todo y aporte otro nivel; si no, no nos interesa.

P.Su último proyecto es un ciclo formativo en el campus de FP de Córdoba. ¿De dónde parte?

R.Viene a cubrir una necesidad. Lo que más nos está costando en estos dos últimos años es encontrar profesionales para que gestionen bien las tiendas, que, al final, son el 75% del negocio. No encontramos gente que se quiera dedicar a esto y que vea en el retail una oportunidad en el futuro, cuando es un sector estratégico en España donde hay grandes grupos. La formación que vamos a ofertar va a ser muy útil para poder entrar en Silbon, en una multinacional, o para poder crear tu marca de ropa. Hay vida más allá de las oposiciones.

P.Hay un debate abierto sobre la sostenibilidad en el mundo de la moda. ¿El público responde realmente a un producto sostenible?

R.A día de hoy en España el público en general no lo valora. O a lo mejor lo valora, pero no está dispuesto a pagar un precio más elevado. Pero tenemos esta visión de ser una empresa de largo plazo y la sociedad está mejorando mucho en ese aspecto, los niños ya tienen otros valores, yo lo veo en mis hijos. Creo que a largo plazo no va a haber una empresa que se dedique a la moda que no sea responsable no solo medioambiental hablando, sino con todo su entorno. Nosotros trabajamos en esa línea, hacer mucha producción en cercanía y prendas duraderas, porque no hay nada más sostenible que el que las prendas tengan mucho uso. Tenemos nuestra obra social, el proyecto Second Life de reutilización de prendas. ¿Qué hace falta? Ayuda de las instituciones para concienciar a los ciudadanos. Normativa. Y que las empresas no estemos desprotegidas, por ejemplo, con el tema de las falsificaciones. Hay imitaciones nuestras en todos lados.

P.¿Cómo les está afectando la subida de costes de las materias primas y logísticos?

R.Con el tema logístico hay un buen nivel de competencia, no hemos visto incrementos de precios muy elevados. Donde sí que hemos visto aumento de precios ha sido en las materias primas, los costes de producción han crecido bastante. Estamos tratando de contenerlos y no elevar el PVP, pero es verdad que en los últimos años hemos tenido que subir algo los precios.

P.¿Hacia dónde va la moda española?

R.Tenemos un sector muy fuerte, hay muchísimas marcas, una fiebre de crear moda donde cada día salen marcas nuevas. Creo que habrá una selección, es imposible que haya tantísimas marcas en el sector. ¿Hay hueco? Sí, porque viene un Blue Banana y dan con la tecla y rompen. Pero habrá necesariamente concentración empresarial, porque también es un sector en el que el volumen da fuerza.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último