Scalpers, Álvaro Moreno, Silbon, Scotta, Mayoral o Spagnolo: así es el ‘reinado’ andaluz en el negocio de la moda masculina
Las firmas regionales abren brecha en el sector con una facturación superior a los 440 millones, más de 700 puntos de venta y 3.000 trabajadores de forma conjunta
Pablo López: "Silbon prepara un desembarco serio en Latinoamérica para 2026"
El negocio de la ropa masculina se ha revelado como la nueva mina de oro del sector de la moda hasta el punto de que algunos estudios vislumbran incluso un sorpasso al mercado femenino en un futuro no muy lejano. Este auge, aupado por un consumidor que se interesa más por su apariencia, sigue las tendencias y está dispuesto a un mayor gasto, no ha pasado desapercibido entre los grandes actores del segmento, que vienen tomando posiciones para dar el mayor bocado posible a un pastel enorme.
A escala global, el sector de moda y calzado en general está recuperando en los últimos años la trayectoria ascendente, tras el desplome sufrido durante la pandemia. Solo en España, las ventas alcanzaron los 28.100 millones de euros en 2024, casi un 4% más sobre el ejercicio anterior, según un informe de Euromonitor recogido por el portal especializado Modaes, que proyecta, además, un avance superior al 2% para este 2025, aunque las cifras de la industria de la ropa masculina no figuran aisladas.
En el panorama nacional, más allá de gigantes como Inditex o de enseñas como Mango, Cortefiel o Springfield -estas dos últimas del grupo Tendam- con larga trayectoria en prendas para hombres, varias marcas andaluzas han irrumpido en las dos últimas décadas en el mercado, logrando no solo abrir brecha a ritmo constante, sino erigir un reinado en el que crecen a doble dígito, suman un negocio de más 440 millones de euros, superan los 700 puntos de venta y generan 3.000 empleos.
La corona del ‘reino’
La corona del reino la ostenta la sevillana Scalpers, fundada por Borja Vázquez y Alfonso Vivancos, que mantiene desde su nacimiento en 2007 un notable crecimiento tanto en ventas como en expansión. Al cierre del pasado ejercicio, marcó un nuevo récord de negocio, con 220 millones de euros, tras una subida del 10% respecto el año anterior, gracias a la progresión del canal digital, que aglutinó un 23% de la facturación, así como a la comercialización en el exterior, con el 13% de los ingresos.
La firma no se ha detenido solo en la esencia de su origen y ha pasado de ser una marca de moda masculina a convertirse en un grupo diversificado con líneas para mujer, niño y cosmética. En estos momentos, emplea a más de 1.500 personas de forma directa y tiene presencia con tiendas físicas en siete países, además de en los principales marketplaces digitales. La compañía dispone de una base de datos de más de 800.000 usuarios fidelizados y mueve cerca de 4,5 millones de prendas al año.
La meta de este ejercicio es añadir 35 nuevas aperturas a su actual red comercial, integrada por 370 puntos de ventas. Entre los hitos más destacados, Scalpers está completando la robotización de su centro logístico de Guillena, además de que prevé inaugurar próximamente su nueva sede corporativa en Isla de la Cartuja de Sevilla, un complejo de casi 5.000 metros cuadrados que ejercerá al tiempo de centro de investigación y de desarrollo de producto para la firma de moda.
Expansión de otra sevillana
Otra sevillana, la veterana Álvaro Moreno, se ha consolidado en todo el territorio nacional gracias a su propuesta de ropa contemporánea para hombre, que incluye desde prendas casuales hasta looks más formales. Con unas ventas de casi 118 millones de euros en 2024, un 29% más respecto al año anterior, según la herramienta Insight View de Iberinform, su red se extiende en la actualidad a 71 puntos de venta, entre tiendas, presencia en centros comerciales, outlets y canal online.
Ubicada en Osuna, la empresa que nació inicialmente como Vilymoda y se convirtió en Álvaro Moreno en 2005 da empleo a unas 520 personas y mantiene su plan de expansión en España. De hecho, este mismo año ha subido la persiana de su tienda más grande de Castilla y León, en el centro comercial Vallsur (Valladolid), con una superficie de 1.000 metros cuadrados; mientras que prepara su desembarco en Barcelona y ultima un establecimiento de dos plantas en la ciudad de León.
De Córdoba a Latinoamérica
Con sede en Córdoba, la marca Silbon también se mantiene en la senda del crecimiento y disparó sus ventas un 50% en 2024, hasta alcanzar los 60 millones de euros, impulsadas por el canal online y la apertura de nuevas líneas en moda femenina o infantil. Por su parte, el Ebitda del ejercicio se situó en 5,8 millones, el 9,6% de la cifra de negocio de la compañía, que aspira a batir de nuevo este año el récord de facturación, con el hito puesto en los 100 millones de euros.
La enseña acaba de superar las 140 tiendas, de las que algo más de la mitad son establecimientos a la calle bajo la marca Silbon en las ciudades más importantes a nivel nacional, además de en Francia y Portugal, y el resto son córneres en El Corte Inglés, en España, así como en El Palacio de Hierro, en México. La previsión de la firma es situarse por encima de los 150 espacios de venta directa al público a corto plazo; mientras que planea una estrategia en el exterior con el foco en Latinoamérica.
La compañía cordobesa creada en 2009, que tiene una plantilla de más de 600 personas, pertenece principalmente a su cofundador y CEO, Pablo López, quien ostenta el 82%, tras la salida en octubre de 2024 de Rafael Díaz, el otro cofundador de la firma, que con su actual cúpula al frente apuesta también por la diversificación de negocio con propuestas como ‘Silbon Bar’, un espacio de restauración ubicado en la ciudad califal tanto para el público general como para eventos.
La marca de la moto
También en Sevilla, con una primera colección de camisas, polos, camisetas y sudaderas y su conocido logo de una moto, nacía en 2006 de la mano de Carlos Serra y Felipe Roca, sin experiencia previa en el negocio, el germen de Scotta, que originariamente se llamó Backslide. Tras varios años distribuyendo la ropa por España en coche y algún batacazo en ventas, su punto de inflexión llegó en 2014, cuando adoptó su nombre actual, se profesionalizó y abrió su primera tienda en Madrid.
Un paso decisivo que ha llevado a Scotta hasta la cresta de la ola en moda masculina, con una red al cierre de 2024 de 19 córneres propios en El Corte Inglés, seis franquicias en España y cinco establecimientos propios en el mercado nacional, además de diez córneres de gestión mixta en México de la mano de los almacenes Liverpool y presencia en 80 puntos de venta con el canal multimarca. La firma elevó sus ventas el pasado año un 20% hasta los 14 millones de euros y superó los 120 trabajadores.
La empresa liderada por Carlos Serra -cofundador, accionistas mayoritario y actual CEO- estudia en estos momentos incorporar un socio inversor para respaldar su desarrollo de cara al futuro en cuanto a nuevas aperturas, bien con tiendas propias o mediante franquicias. La estrategia diseñada pasa a corto plazo por seguir creciendo en España y Portugal, y acelerar su expansión internacional hacia países del entorno europeo, con la vista puesta en Francia e Italia.
Paso al frente de Mayoral
Desde Málaga se ha incorporado más recientemente al segmento masculino el grupo textil de moda infantil Mayoral mediante la compra en 2021 de la empresa Boston, creada en Madrid a mediados de los años 40 por el modisto Daniel Arteaga. A partir de esta operación, la marca adquirida por la compañía de la familia Domínguez de la Maza se ha expandido hasta los 51 puntos de venta en España, cinco de formato outlet y otros once en córneres de El Corte Inglés, y a través del canal online.
Boston, que mantiene en el equipo a los nietos del fundador José María y Daniel Gil Arteaga aportando su know how, sustenta su estrategia de expansión, sobre todo, en el canal retail, tanto con establecimientos propios como con córneres. De acuerdo con las cuentas presentadas en el Registro Mercantil, la firma elevó por encima del 19% su negocio al cierre del pasado ejercicio, hasta superar los 14 millones de euros, mientras que la plantilla se situó en 230 trabajadores.
Origen en la artesanía textil
Por su parte, otra veterana como Spagnolo hunde sus raíces en 1933 y está dirigida en la actualidad por la cuarta generación de artesanos e industriales textiles. Nacida a caballo entre Córdoba y Jerez de la Frontera (Cádiz), ha pasado por distintas fases, desde los primeros talleres de fabricado y acabado de tejidos con máquinas mecanizadas, pasando por la confección de las primeras prendas, hasta llegar a su marca actual, que se lanzó en 2005 de la mano de los hermanos Lamparero.
Spagnolo, con sede en Dos Hermanas (Sevilla) y una plantilla de un centenar de empleados, dispone de unos 60 puntos de venta en territorio nacional, incluyendo tiendas propias, outlets y córneres en El Corte Inglés, así como de un canal digital y una red de comercios multimarca. La compañía especializada en ropa de hombre, aunque con líneas también para niño y mujer, cifra las ventas en torno a los 16 millones de euros, si bien no presenta sus cuentas de forma agrupada.
No hay comentarios