El Gobierno aprueba medidas urgentes para el sistema eléctrico tras el pinchazo del decreto antiapagones
El Consejo de Ministros recupera el refuerzo de las competencias de Red Eléctrica y la CNMC sobre el control del sistema
El Gobierno aprueba el Estatuto del Becario para asegurar los derechos del colectivo
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se aprueban medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico, que recupera varias disposiciones del conocido como 'decreto antiapagón' que fue derogado por el Congreso de los Diputados el pasado mes de julio, como las que reforzaban a Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema eléctrico, y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
En su última sesión antes del verano, la Cámara Baja tumbó el plan antiapagón de medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico tras lo sucedido el 28 de abril y sus medidas de despliegue de inversiones en renovables o descarbonización de la industria, que el Gobierno ha ido recuperando de manera troceada o por distintas fórmulas, como en este caso el Real Decreto.
De esta manera, el Real Decreto que ha visto la luz este martes en el Consejo de Ministros recupera las funciones de supervisión y control que se potenciaban para Red Eléctrica y la CNMC, y que decayeron en su trámite parlamentario en julio.
Así, se establecen medidas de supervisión y control sobre las obligaciones de control de tensión de los agentes del sector eléctrico, reforzando así las funciones de la CNMC, que deberá, en un informe trimestral de carácter público dar cuenta de esta cuestión, clave para el adecuado funcionamiento del sistema eléctrico, informó el Ministerio en un comunicado. Además, el regulador también completará un plan de inspección extraordinario de las capacidades de reposición del suministro, que repetirá cada tres años.
En lo que respecta a Red Eléctrica, elaborará propuestas de modificación normativa sobre las respuestas frente a las oscilaciones de potencia, sobre la velocidad de variación de tensiones, sobre la programación de las restricciones técnicas y sobre otros elementos, así como la definición de un procedimiento para monitorizar incidentes, y otro procedimiento para coordinar los planes de desarrollo de la red de transporte y la red de distribución.
Estas propuestas técnicas del operador del sistema deberán estar listas en plazos de tres a seis meses; las reformas normativas subsiguientes serán analizadas por parte de los organismos competentes y, en su caso, tras las correspondientes valoraciones, las aprobarán en menos de seis meses.
Impulso al almacenamiento
El decreto también recupera las medidas para impulsar la incorporación al sistema eléctrico del almacenamiento de energía, que debe alcanzar una potencia de 22,5 gigavatios (GW) en 2030, según las previsiones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030.
De esta manera, se prioriza las hibridaciones de módulos de almacenamiento con plantas de generación cuando aquellos se ubiquen en el terreno ocupado por la instalación original, ya antropizado, mediante disposiciones asociadas a la definición de la potencia instalada y la agilización de la tramitación.
Por otra parte, al objeto de impulsar la electrificación, la norma fomenta la conexión a las redes de nuevas actividades económicas, principalmente industriales, al fijar la caducidad de los derechos de acceso y conexión para demanda a los cinco años de haber sido otorgados, previniendo el acaparamiento y la especulación.
Además, el decreto incorpora otros elementos de contenido técnico al ordenamiento jurídico, como son la definición de repotenciación de la normativa europea -a grandes rasgos, la renovación de instalaciones con nuevas tecnologías- y el desarrollo, en el plazo de nueve meses, de una hoja de ruta nacional para la dinamización de la repotenciación.
La norma aprobada por el Consejo de Ministros también desarrolla el régimen de autorización de las plataformas de I+D+i para probar prototipos de máquinas de generación o almacenamiento, de tal forma que baste con obtener una autorización de explotación para desconectar un prototipo y conectar otro.
Igualmente, se unifica y aclara la regulación sobre las autorizaciones de puesta en servicio de instalaciones de generación y almacenamiento, y se regulan distintas situaciones, como, por ejemplo, cuando varias instalaciones comparten infraestructuras de evacuación y tienen que cumplir distintos hitos de tramitación.
No hay comentarios