El Gobierno replica a la Junta: Andalucía es la comunidad más beneficiada en la nueva planificación eléctrica

Transición Ecológica defiende que la región verá duplicado su pico de demanda y recibirá más de 5GW adicionales en la red de transporte

La Junta denuncia que el Gobierno sólo atiende el 23% de sus demandas en la planificación eléctrica

Poste del tendido eléctrico / Luis Tejido · EFE

El Ministerio para la Transición Ecológica ha respondido con contundencia a la denuncia de la Junta de Andalucía sobre el supuesto trato injusto en la planificación eléctrica 2025–2030. Según fuentes del Gobierno central, Andalucía es la comunidad autónoma más beneficiada en términos de atención a nuevas demandas en la red de transporte, con más de cinco gigavatios (GW) adicionales incluidos en la propuesta inicial.

El Ejecutivo nacional sostiene que esta cifra convierte a Andalucía en la región con mayor capacidad para atraer proyectos industriales, generadores de empleo y desarrollo económico: “Estamos hablando de generar prácticamente otra Andalucía en términos energéticos”, subrayan desde el Ministerio, al destacar que el incremento previsto equivale al "75% del actual pico de demanda" del mayor consumo del año.

La planificación contempla que Andalucía duplique con creces su demanda eléctrica actual: un crecimiento del 140% que permitirá dar respuesta a grandes proyectos industriales, residenciales y de movilidad eléctrica. A ello se suma la capacidad ya concedida desde 2020, que alcanza otros 5.000 MW, lo que sitúa el horizonte de 2030 en más de 10 GW de nueva demanda cubierta por la red.

La Junta priorizó 10 GW y se han incluido 5 GW

El Gobierno central recuerda que Andalucía ha recibido solicitudes de demanda por más de 33 GW, una cifra que representa más del 80% del pico de demanda eléctrica de 2024. De ese volumen, la Junta priorizó 10 GW, y el plan estatal ha incluido inicialmente 5 GW, “que cubren las prioridades más relevantes y de mayor impacto para la región”.

La media nacional de atención a solicitudes se sitúa en el 25%, según el Ministerio, que destaca que el volumen total de peticiones ha alcanzado un hito histórico de 114GW, lo que supondría “multiplicar por cuatro la capacidad eléctrica de España”.

Inversión: un crecimiento del 86% respecto al plan anterior

En cuanto a la inversión, el Gobierno defiende que Andalucía también sale reforzada: la planificación contempla un crecimiento del 86% respecto al plan anterior, triplicando la inversión prevista en la planificación de 2015. En total, se han planificado 241 nuevas posiciones y 58 subestaciones, de las cuales 6 son completamente nuevas.

El Ministerio, subrayan las fuentes consultadas, enfatiza que esta planificación está orientada por primera vez a atender demandas concretas de proyectos industriales, lo que representa una oportunidad estratégica para el desarrollo económico de la comunidad. Además, recuerda que el nuevo real decreto aprobado por el Gobierno permitirá generar capacidad adicional en la red de distribución —media y baja tensión— para pymes, desarrollos urbanísticos y electrificación de la movilidad.

Las redes como palanca industrial

Desde Transición Ecológica se insiste en que el impulso a las renovables desde 2018 ha convertido a España en un país competitivo y atractivo para proyectos empresariales. En ese contexto, las redes eléctricas en Andalucía se configuran como una palanca clave para el desarrollo industrial, al estar diseñadas para dar cabida a nuevas demandas y facilitar el aprovechamiento de la energía limpia y competitiva que generan las renovables.

“Andalucía verá cubiertas sus prioridades en términos de redes para fortalecer su desarrollo industrial y reforzar su sistema eléctrico”, afirman fuentes ministeriales, que rechazan la visión de la Junta sobre un supuesto trato discriminatorio.

La postura de la Junta

La Junta de Andalucía denunció este miércoles que el Gobierno central sólo ha atendido el 23% de las actuaciones solicitadas por la comunidad en la planificación eléctrica 2025–2030. Una cifra que, a juicio del Ejecutivo andaluz, limita de forma grave el crecimiento económico de la región. El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha criticado que Andalucía reciba apenas el 11,8% de la inversión total prevista, muy por debajo de su peso en población, superficie y consumo eléctrico. Además, ha subrayado que más de la mitad del presupuesto asignado corresponde a inversiones arrastradas del plan anterior, sin responder a nuevas necesidades.

La Junta considera que la planificación estatal prioriza actuaciones de competencia estatal en detrimento de las demandas industriales y de generación renovable planteadas por la comunidad: redes ferroviarias y consumos portuarios, según el análisis del Ejecutivo autonómico, desplazan inversiones clave para el tejido productivo andaluz. Paradela ha señalado que Cádiz, Córdoba y Málaga son las provincias más perjudicadas, con porcentajes de atención a sus peticiones que apenas alcanzan el 1%, el 7% y el 26%, respectivamente. El proyecto excluido más crítico es el eje de 400 kV Córdoba–Extremadura, considerado esencial para el desarrollo del norte de Córdoba y sus comarcas del Valle del Guadiato y Valle de los Pedroches.

La Junta defiende que su propuesta se elaboró tras un proceso participativo con empresas y agentes económicos: 222 solicitudes recogidas en una consulta pública sirvieron de base para reclamar en marzo de 2024 la construcción de seis subestaciones, 88 nuevas posiciones y ocho nuevos ejes, con una inversión prevista de 544 millones de euros, ampliada en septiembre hasta 778 millones. De las 111 infraestructuras solicitadas, sólo se han incluido 25, y de las 30 actuaciones para reforzar la red de distribución, apenas se recogen ocho. El Gobierno andaluz presentará alegaciones antes del 16 de diciembre, con el respaldo político, empresarial y social a sus propuestas, además del aval técnico y medioambiental.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último