¿Está creando la IA una burbuja como las puntocom?

Un centro de datos de Microsoft en Wisconsin, Estados Unidos. / Microsoft/EFE

04 de noviembre 2025 - 06:31

Valores por las nubes, deuda e inversiones millonarias por una tecnología -la Inteligencia Artificial (IA)-, cuyo desarrollo es muy costoso y su retorno es aún incierto. Las cifras que las grandes tecnológicas están anunciando para la construcción de los centros de datos que son el soporte de la IA son, simplemente, oceánicas. Google ha comunicado que sumará 6.000 millones de dólares a los 64.000 millones que ha invertido estos últimos nueve meses; Microsoft ha gastado 35.000 millones en el pasado trimestre, y volúmenes similares son los que han adelantado Meta y Amazon. Una reciente publicación del Banco de Inglaterra avisaba de los riesgos que pudiera estar contrayendo el sistema financiero ante una tecnología que cambiará el curso de la humanidad, y de eso no hay duda, pero que aún no ha desbrozado sus primeros kilómetros.

Ocurrió en los años noventa del siglopasado con las puntocom, en los años ochenta con las biotecnológicas, en los sesenta con las computadoras, en los cuarenta con la televisión y en los veinte con la radio y si retrocediéramos aún más, comprobaríamos cómo tecnologías tan viables como el ferrocarril también padecieron su burbuja financiera. A diferencia de las puntocom, que hipotecaron su futuro con gastos inmensos en publicidad aun antes de ganar dinero, las empresas de IA son tangibles y sus centros de datos existen, lo que le sirve de argumento a la Reserva Federal de Estados Unidos para marcar una diferencia con aquellas excentricidades de los años noventa.

Pero el riesgo existe, y eso es de lo que vienen escribiendo medios tan potentes como Financial Times y New Yor Times. El salmón británico publicó el viernes pasado la estimación de que las grandes tecnológicas -las citadas más Nvidia- han emitido bonos por valor de 200.000 millones de dólares para financiar sus infraestructuras.

La construcción de los centros de datos requieren, además de grandes inversiones, dos recursos limitados: agua y energía. Algunas de estas grandes empresas han firmado contratos para construir pequeñas centrales nucleares con las que abastecerse. El Gobierno de Donald Trump ha firmado un acuerdo con Westinghouse Electric para construir reactores a gran escala por un total de 80.000 millones de dólares. Se trata de una carrera por la IA que juega contra China, aunque el gigante asiático está invirtiendo a espuertas en energías renovables. Quien no invierta se queda atrás. Ese fue el grito de guerra de los noventa.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último