El campo solicita ayudas para hacer frente a los virulentos brotes de lengua azul

Las pérdidas de animales y de producción en las explotaciones ganaderas preocupan en el sector

UPA Málaga advierte que la lengua azul ya ataca a la cabaña caprina y supone grandes pérdidas económicas

Cabras sufriendo los efectos de la lengua azul.
Cabras sufriendo los efectos de la lengua azul. / M.G.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía alerta de la crítica situación que están viviendo los ganaderos de ovino, caprino y vacuno en las distintas provincias de nuestra comunidad autónoma, como en otras limítrofes, ante los virulentos brotes de la enfermedad de la lengua azul, lo que está ocasionando importantes pérdidas en las cabañas.

Incluso en explotaciones que ya están vacunadas, están surgiendo rebrotes del virus de la lengua azul o fiebre catarral ovina. Una enfermedad que se transmite por mosquitos del género culicoides y que provoca enormes pérdidas económicas en las explotaciones ganaderas, bien por la bajada drástica de la producción láctea, bien por la muerte de los animales afectados.

Por ejemplo, en el Valle de Los Pedroches la situación es delicada, con la práctica totalidad de las ganaderías afectadas. De hecho, en vacuno de leche, hay casos en animales concretos que, de un día para otro, bajan su rendimiento productivo de 35 litros de leche al día a solo 3 litros al día. Y en el ovino de carne, hay casos en que las bajas llegan al 20% de los animales.

En la Sierra de Cádiz el panorama es similar, con el 50% de las ovejas enfermas, y donde la mortalidad varía del 2 al 15%. En el caprino de leche, la caída de la producción en animales afectados alcanza el 10%.

Esta situación no es nueva para los ganaderos ni para las cooperativas ganaderas andaluzas, que ya el año pasado se enfrentaron a la incidencia del serotipo 3 del virus, al que este año se ha sumado el serotipo 8.

Para frenar las consecuencias de estos brotes, que están asestando un golpe mortal a las zonas rurales ante el riesgo grave del abandono y cierre de explotaciones, "es necesario reforzar las medidas de prevención, vigilancia y control, además de la vacunación de los animales", señala la entidad.

En este sentido, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía demanda que se permita a las cooperativas ganaderas poder adquirir las vacunas en el mercado, en las mismas condiciones que a las agrupaciones de defensa sanitaria ganaderas, a fin de agilizar la propia vacunación de las explotaciones asociadas.

Por otra parte, aunque las vacunas contra la lengua azul no sean obligatorias y se subvencionen a través de las agrupaciones de defensa sanitaria ganaderas, la demora en recuperar el importe que adelanta el ganadero alcanza, en el mejor de los casos, el año y medio. Ante la difícil situación que atraviesan estos productores, la federación insta a una mayor agilidad a la hora de devolver el gasto realizado en vacunación.

En definitiva, la federación demanda a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural “que vuelva a ser sensible con los sectores ganaderos, como ya lo fue en 2024, cuando puso en funcionamiento una ayuda para paliar los efectos del brote del serotipo 3 de la enfermedad". Ante el buen funcionamiento de esta línea, Cooperativas Agro-alimentarias urge "a que se active también este año, con objeto de compensar las pérdidas registradas en las explotaciones de ovino, caprino y bovino a causa de los serotipos 3 y 8 de la lengua azul".

stats