La Eurocámara propone un conjunto de medidas en apoyo al vino frente a la crisis del sector
El llamado 'paquete del vino' busca ofrecer más tiempo y recursos a los productores para afrontar los desafíos y abrir nuevas oportunidades de mercado
Bruselas pretende elevar las ayudas a sectores vulnerables como el olivar de montaña y la ganadería extensiva en la nueva PAC
La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles un conjunto de medidas para ayudar al vino frente a la crisis estructural que atraviesa el sector, marcada por cambios en las preferencias de los consumidores, los efectos del cambio climático y las dificultades comerciales que afectan a su competitividad.
El llamado ‘paquete del vino’, que modifica tres normas europeas que regulan el sector, busca ofrecer a los productores más tiempo y recursos para afrontar los desafíos y abrirles nuevas oportunidades de mercado, según explica la Eurocámara en un comunicado.
Entre las medidas propuestas en el informe, elaborado por la eurodiputada española Esther Herranz (Partido Popular Europeo) y aprobado sin ningún voto en contra, los eurodiputados defienden que los viticultores puedan plantar o replantar viñedos de variedades autorizadas por los Estados miembros durante un año adicional tras recibir la autorización, en casos de fuerza mayor o circunstancias excepcionales, como desastres naturales o brotes de enfermedades vegetales.
Para garantizar la igualdad de condiciones entre productores de distintos países, el texto plantea incluir entre las intervenciones financiables con fondos sectoriales de la UE medidas de gestión de crisis destinadas a retirar el exceso de vino del mercado, como el arranque de viñas, la destilación de emergencia o la vendimia en verde.
Además, propone elevar al 30% (frente al 20 % propuesto por la Comisión Europea) el límite máximo de los pagos nacionales destinados a la destilación de emergencia y a la vendimia en verde de los fondos globales disponibles por Estado miembro.
Capacidad de reacción y etiquetado
El informe también introduce la posibilidad de transferir los fondos no utilizados de un ejercicio a otro dentro de las intervenciones sectoriales en el sector vitivinícola. Asimismo, los eurodiputados quieren que la Comisión Europea pueda usar instrumentos para responder de manera inmediata frente a perturbaciones de mercado repentinas o inesperadas, como caídas o aumentos significativos de precios en el mercado.
"La Comisión podría, por ejemplo, ajustar o suspender las importaciones o introducir un mecanismo temporal voluntario de reducción de la producción", plantea la Eurocámara.
En materia de etiquetado, el Parlamento propone más flexibilidad y claridad. Así, “el término ‘sin alcohol’, acompañado de la indicación 0,0%, podrá utilizarse si la graduación alcohólica no supera el 0,05% en volumen” y “los productos con una graduación igual o superior al 0,5%, pero al menos un 30% inferior a la de su categoría, deberán etiquetarse como productos de ‘alcohol reducido’”.
Para proteger los vinos con denominación de origen (DOP) o indicación geográfica protegida (IGP), el Parlamento propone que los Estados miembros puedan prohibir la replantación de viñas destinadas a vinos sin denominación tras el arranque en esas zonas, que son aptas para la producción de vinos protegidos.
No obstante, los viñedos clasificados como ‘heroicos’, que se cultivan en entornos geográficos complicados, quedarían exentos de esta regla, según los eurodiputados.
Negociación de la legislación
Además de respaldar el informe, la Comisión de Agricultura ha decidido iniciar las negociaciones con los Estados miembros para acordar la versión final de la legislación.
El mandato para esa negociación se anunciará durante la sesión plenaria prevista para los días 12 y 13 de noviembre, y si se aprueba, la primera reunión con los países tendría lugar el 4 de diciembre.
No hay comentarios