La agroindustria de Andalucía recibirá 88 millones de euros procedentes de la Junta, el Estado y la UE
El consejero Fernández-Pacheco anuncia la construcción del Parque Biotecnológico Agrobío, considerado "el mayor complejo biotecnológico de Europa"
Andalucía, la comunidad que más proyectos de energía agrivoltaica en el olivar canaliza mediante la ayuda estatal Rennoin
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural tiene previsto convocar en las próximas semanas una nueva línea de ayudas para modernizar y fortalecer la agroindustria andaluza, dotada con 88 millones de euros, después de que el pasado 30 de septiembre se publicaran en el BOJA las bases reguladoras. Así lo ha transmitido el consejero Ramón Fernández-Pacheco en rueda de prensa del Consejo de Gobierno este miércoles.
Se trata de una línea de subvenciones dirigida tanto a pymes como a grandes empresas dedicadas a la transformación, comercialización y desarrollo de productos agrícolas y alimentarios en Andalucía. Estas ayudas permitirán impulsar proyectos que favorezcan la sostenibilidad, mejoren la competitividad e introduzcan innovación en los procesos productivos.
Con esta convocatoria, la Junta persigue reforzar el tejido productivo agroalimentario, atraer inversiones, apoyar la transformación tecnológica del sector y fomentar la creación de empleo estable en el medio rural. El sector agrario y su industria asociada representan casi el 16% del PIB andaluz.
Las ayudas, que se espera estén en manos de pymes y grandes empresas en el primer semestre de 2026, se enmarcan en el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 y están cofinanciadas por la Junta de Andalucía, el Gobierno central y la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).
Por primera vez en este tipo de convocatoria, la Junta garantizará el 25% de los fondos -al menos 22 millones de euros- al sector hortofrutícola, en consonancia con el peso específico de este sector en Andalucía: más del 54% de los alimentos y bebidas exportados desde la región en el primer semestre del año han sido frutas y hortalizas. A lo largo de 2024, el sector representó el 37% del valor total del agroalimentario exportado, es decir, cuatro de cada diez euros obtenidos por las ventas del sector fuera de Andalucía procedieron del comercio de frutas y hortalizas.
La convocatoria también reserva 66 millones de euros para pequeñas y medianas empresas de la agroindustria andaluza, con el objetivo de no dejar atrás a ninguna empresa viable, especialmente aquellas que aportan valor añadido en origen y ayudan a fijar población en las zonas rurales.
Las subvenciones podrán financiar la construcción, adquisición o mejora de bienes inmuebles productivos, así como la compra e instalación de maquinaria y equipos, el desarrollo de programas informáticos, patentes y licencias. Además, se podrán destinar a sufragar gastos de consultoría, certificación de calidad o eficiencia energética.
Construcción del Parque Biotecnológico Agrobío
El consejero ha querido destacar también el proyecto del Parque Biotecnológico Agrobío, que entra en la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta de Andalucía. Este parque, que se construirá en La Mojonera (Almería), será el mayor complejo biotecnológico de Europa dedicado al control biológico y la bio-polinización.
El proyecto contempla la creación de 300 empleos directos e indirectos en cinco años -entre la construcción y explotación del parque- y prevé una facturación media anual superior a los 60 millones de euros, con una fuerte proyección internacional en la producción de insectos para el control biológico de plagas y la cría de abejorros destinados a la polinización de hortícolas, frutales, plantas ornamentales y viveros, así como en zonas forestales.
La producción de la campaña del olivar se reduce un 5,5% interanual
Por otra parte, el consejero informó de que el Consejo de Gobierno ha conocido el aforo de la campaña del olivar 2025-2026, presentado en Mengíbar (Jaén), que prevé una producción de 1.080.900 toneladas de aceite de oliva, un 19,8% más que la media de los últimos cinco años, aunque un 5,5% menos que la campaña pasada.
Jaén seguirá liderando la producción con 475.000 toneladas, seguida de Córdoba, Sevilla y Granada. En cuanto al aceite ecológico, se prevé una elaboración de 34.670 toneladas, con Córdoba como provincia líder. Además, el aforo estima una producción de 483.000 toneladas de aceituna de mesa, encabezada por Sevilla.
“El olivar es motor socioeconómico de Andalucía, un cultivo que fija población, vertebra el territorio y da identidad a nuestros pueblos”, recordó el consejero, destacando que hay olivos en el 98% de los municipios andaluces. Según subrayó, el aforo permite ofrecer información rigurosa y transparente que ayuda al sector a planificar la campaña y reforzar su competitividad.
Finalmente, el consejero informó sobre la situación hidrológica en Andalucía, señalando que los embalses se sitúan al 43,76% de su capacidad, con 5.236 hm³ almacenados, tras una leve pérdida de 57 hm³ en la última semana. El año hidrológico comenzó con 1.182 hm³ más que en la misma semana del año anterior y con 728 hm³ por encima de la media de los últimos diez años.
“Esto es positivo -advirtió-, pero no debe llevarnos a bajar la guardia”. Recordó que el agua es un bien escaso y apeló a la colaboración de todos los agentes implicados para hacer un uso responsable y mejorar la planificación hidráulica, de modo que la próxima sequía nos encuentre mejor preparados que la de 2019.
“El Gobierno andaluz seguirá trabajando desde la anticipación, la gestión y la responsabilidad para que nuestro campo continúe siendo el motor socioeconómico que es”, concluyó.
No hay comentarios