UPA Málaga alerta de que la producción de uva pasa disminuirá un 80% este año
La falta de precipitaciones y la enfermedad del mildiu se presentan como principales causantes
China autoriza la importación de cereza española tras años de negociaciones, mientras siguen a la espera el higo seco y el pistacho
Los productores de uva pasa volverán a sufrir, una campaña más, una drástica disminución productiva. Este año habrá un 80% menos de cosecha, lo que traerá consigo que muchos paseros de la Axarquía se encuentren vacíos y amenaza con la desaparición de un sector que no levanta cabeza.
La sequía y, en especial en esta campaña, el mildiu, han perjudicado seriamente a una comarca que tiene en la uva pasa su producto estrella, del que viven numerosos pueblos y cientos de familias. El secretario general de UPA Málaga, Francisco Moscoso, explica que la mayoría de los agricultores “no llegarán ni a llenar un pasero y medio en sus explotaciones”, lo que conllevará unas cuantiosas pérdidas económicas, porque los costes de producción se mantienen altos y los ruinosos precios en origen hacen insostenible el cultivo.
“Esta campaña vamos a vivir una situación nuevamente preocupante y muy alarmante. Las lluvias caídas con la Dana habían elevado las expectativas de una buena cosecha, pero la falta de precipitaciones, desde entonces, ha sido muy perjudicial. Y, lo peor, ha sido la elevada incidencia del mildiu, que ha sido la puntilla que hará que la Axarquía, que es la principal productora de uva pasa de Málaga, vea muy menguada la cosecha de este año. Al principio estaban las vides cómo hacía años que no veíamos, con una buena cosecha. Pero, al final, nos encontramos con un panorama desolador. Y ya son muchas las campañas que sufrimos una importante disminución de la producción, en ocasiones de hasta el 60%. Y en 2025 la situación es más grave, porque las pérdidas de cosecha se elevan hasta el 80% de media. Antes, un agricultor que tenía cinco paseros, como mucho pudo llenar tres, y con suerte. Este año si puede llenar uno y medio será de milagro”, explica Francisco Moscoso.
“Los productores de la Axarquía tendrán muy complicado mantener la actividad de sus explotaciones. Ya no sólo hablamos de pérdidas cuantiosas por la escasa producción de uva pasa, sino que los elevados costes de producción, que no paran de aumentar, y los precios ruinosos en origen que recibimos por este excelente producto, hacen inviable el cultivo en una comarca que vive de las vides. Nos tememos que muchos agricultores no podrán continuar con sus explotaciones, lo que hace que el sector tenga un futuro bastante incierto. La escasa cosecha que tendremos va a hacer que muchos agricultores se planteen continuar con unas infraestructuras que, cosecha tras cosecha, se encuentran más vacías”, advierte Moscoso.
El secretario general de UPA Málaga lanza un llamamiento desesperado a las administraciones. “No aguantamos más. La situación de la uva pasa en la Axarquía es dramática, porque cientos de familias viven de esto y ven cómo, año tras año, mantener las explotaciones activas les cuesta mucho dinero que no logran cubrir con la venta de la escasa producción que tenemos. Así no podemos continuar. Es una desesperación absoluta, porque si al menos tuviéramos unos precios justos en origen se podría aguantar y ver el futuro con cierto optimismo. Por eso es necesario que las administraciones sean conscientes de la realidad que atravesamos y nos ayuden para seguir viviendo dignamente de nuestro cultivo y en nuestros pueblos”, concreta Francisco Moscoso.
Por otro lado, “No es de recibo que el agricultor no vea beneficio alguno al hecho de que la uva pasa se encuentre catalogada en el Sistema de Patrimonio Agrícola Mundial. Es algo inaudito que no ocurre en otros cultivos con diversas catalogaciones como una IGP o una denominación de origen, en el caso por ejemplo del aceite de oliva. Las producciones con esas figuras de protección tienen unos beneficios que no se contemplan en la uva pasa. Y ahí la Administración debería adoptar medidas encaminadas a una promoción real que repercutan positivamente en los agricultores para que sigan viviendo dignamente de sus cultivos”, concluye Francisco Moscoso.
No hay comentarios