Agosto destruye 17.416 empleos en Andalucía y el paro sube en 1.756 personas
El mercado laboral regional pierde fuerza durante todo el verano desde el máximo de afiliación que hubo en mayo
Andalucía se sitúa de nuevo por debajo de los 3,5 millones de trabajadores tras perder 16.335 en julio

Un año más, agosto fue un mal mes para el empleo en Andalucía. El final de agosto deja en la comunidad autónoma la destrucción de 17.416 empleos y un aumento del desempleo de 1.756 personas, según los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado publicados este martes, respectivamente, por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
La vuelta a la rutina en septiembre marca el inicio del final de la temporada estival que tiene una gran incidencia en el empleo, en una comunidad como la andaluza en el que el sector Servicios es el que más empleo genera y uno de los más sujetos a la estacionalidad. 2025 no ha sido una excepción. Andalucía cerró el octavo mes del año con 3.475.401 cotizantes, lo que significa esos 17.416 menos que los que hubo en julio, cuando el empleo ya retrocedió. De hecho, el número de afiliados ha caído durante todo el verano desde el máximo histórico de mayo en el que se superaron los 3,5 millones de afiliados –exactamente 3.543.388 personas–, y deja una clara tendencia de desaceleración del mercado de trabajo andaluz, incluso con el turismo en cifras récord.
Esa caída paulatina del empleo también ha tenido reflejo en los datos del paro registrado en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que en agosto deja un total de 592.611 desempleados, con ese balance de 1.756 personas más que al final del mes de julio, una variación negativa del 0,3%.
El empleo retrocedió, además, en todas las provincias, salvo en la de Cádiz, donde sí hubo un aumento de 896 cotizantes. Sevilla fue la provincia en la que más cayó la afiliación a la Seguridad Social, con 6.068 empleados dados de alta menos, seguida por Almería (-3.517), Huelva (-2.804), Córdoba (-2,165), Granada (-1.911), Málaga (-1.704) y Jaén, donde la fuerza laboral apenas cayó en 144 personas, si bien las caídas relativas fueron bajas y sólo superaron el 1% en el caso almeriense.
Sevilla también fue la provincia en la que más subió el paro, aunque las caídas relativas evolución territorial no fue homogénea en el desempleo registrado. De hecho, Huelva, Málaga y Almería tuvieron descensos de 249, 136 y 66 personas respectivas oficinas del SAE, mientras que además de los 1.147 parados más en Sevilla, hubo aumentos de 529 en Córdoba, 248 en Granada, 205 en Jaén y 78 en Cádiz.
Por sectores, el paro creció en Andalucía en Servicios, con 2.677 desempleados más (0,66%); Construcción, con 974 más (+1,89%); Industria, con un aumento de 396 (+1.25%) y descendió en 1.180 personas en Agricultura (-3,4%) y entre quienes encontraron su primer empleo, que se redujeron en 1.111 (-1,62%).
Con esta evolución, la distribución del paro sigue teniendo a los Servicios –406.825 parados (68,6% del total)– como sector dominante, le siguen los 67.598 parados (11,4%) sin empleo anterior, los 52.546 desempleados (8,9%) de la Construcción, los 33.542 agricultores parados (5,7%) y 32.100 operarios industriales que buscan empleo (5,4%).
En la distribución por sexos, el desempleo andaluz sigue muy feminizado. 365.179 de los 592.611 desempleados son mujeres (61,6%), frente a 227.432 hombres (38,4%).
Evolución anual
La visión es mucho más positiva si la situación de agosto de 2025 se compara con el mismo mes del año anterior. Pese al aumento mensual, la reducción del 7,31% respecto a agosto de 2024 indica una mejora sustancial del mercado laboral andaluz en un año, que tiene ahora 46.723 parados menos que entonces.
También en cuanto a la creación de empleo la mirada interanual es positiva. A cierre de agosto de este año, Andalucía cuenta con 75.797 afiliados más que hace un año, un incremento del 2,23%, la mejor cifra del último trienio.
Por regímenes, el empleo agrario sigue decreciendo, con 316.828 cotizantes vuelve a marcar un mínimo histórico.
El Régimen General, el que genera la mayor parte del empleo, cuenta ahora con 2.522.919 cotizantes, por encima de lo que se cerró junio, aunque en agosto perdió 12.921 frente al total registrado en julio (caída del 0,51% mensual). En un año, hay 80.872 afiliados más (+3,31%) en este régimen.
Los autónomos también disminuyen, hasta los 588.321, lo que supone 1.346 menos que el mes pasado (-0,23%) pero 8.013 más que hace un año (+1.38%).
Educación fue uno de los sectores en los que más cayó la afiliación, con 9.477 docentes activos respecto a julio, debido a la práctica de dar de baja al personal fijo discontinuo en este sector. También la construcción tuvo un retroceso del empleo de 4.612 cotizantes, al igual que el comercio, que descendió en 4.172.
Por contra, en el sector sanitario y de los servicios sociales, el empleo aumentó en Andalucía en el octavo mes del año en 6.863 afiliados.
Durante el mes agosto, en Andalucía se realizaron 197.786 contrataciones, lo que supone 86.740 contratos menos que un julio pasado, un 30,49% menos y 3.053 menos que en el mismo mes de 2024 (-1.52%). Del total de los contratos, 72.419 fueron indefinidos y 125.367, contratos temporales.
Esta evolución del empleo andaluz tuvo lugar en un contexto nacional similar, en el que se destruyeron casi 200.000 empleos y el paro se incrementó en toda España en 21.905 personas, hasta un total de 2.426.511 desempleados, el nivel más bajo desde la Gran Recesión, en agosto de 2007. Eso supone, 145.610 parados menos que hace un año
La afiliación media nacional se queda en 21.666.203 personas, una reducción de 199.300 respecto al mes anterior (-0,91%), lo que supone casi medio millón más que hace un año (aumento de 476.801 cotizantes, un 2,25% más).
También te puede interesar
Lo último