El aumento de las importaciones dispara el déficit comercial de España, que supera los 41.000 millones

Los datos por sectores muestran un fuerte aumento de la llegada de bienes de equipo, productos químicos y alimentación y bebidas

Fedea prevé un superávit del 0,5% del PIB en Andalucía al cierre de 2025 frente al déficit del 0,2% del conjunto de las comunidades autónomas

Terminal de contenedores en el Puerto de Ferrol (Galicia).
Terminal de contenedores en el Puerto de Ferrol (Galicia). / Europa Press

El déficit comercial español se disparó en los nueve primeros meses del año hasta los 41.106,6 millones de euros, un 51,7% más que en el mismo periodo de 2024 (27.091 millones), lastrado por el fuerte aumento de las importaciones.

De acuerdo a los datos de la balanza comercial publicada este jueves por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, las exportaciones españolas aumentaron un 0,5% entre enero y septiembre, hasta 288.339,3 millones; pero el repunte de las importaciones fue mayor, del 5%, hasta los 329.446 millones. Esto redujo la tasa de cobertura -cociente entre exportaciones e importaciones- hasta el 87,5%, 3,9 puntos por debajo de la de hace un año (91,4%).

En estos nueve meses, el déficit comercial energético experimentó un pequeño repunte del 5,2%, hasta los 23.406,3 millones, mientras que el no energético se elevó hasta los 17.700,4 millones, casi cuatro veces la cifra del mismo periodo de 2024 (4.852,9 millones).

El repunte de las importaciones se explica por las mayores compras de productos como medicamentos (a Italia, Estados Unidos o Irlanda), automóviles (a Alemania, China o Turquía) o gas (a Estados Unidos, Angola o Nigeria).

Los datos por sectores muestran un fuerte aumento de las importaciones de bienes de equipo (9,4%), productos químicos y alimentación y bebidas (8,2% en ambos casos), que no pudieron compensarse con el descenso de las compras de productos energéticos (6,2% menos).

En cuanto al origen, las importaciones de Europa crecieron un 4,2% impulsadas por la zona euro (5,7%), con incrementos en Italia (8,5%), Alemania (4,5%) o Francia (3,6%).

También aumentaron las importaciones procedentes de Asia (8,3%) y América (4,7%), que registró incrementos destacados en Perú (38,6%), Canadá (25,7%) y Estados Unidos y Chile (9,4%).

Más exportaciones

Por lo que respecta a las exportaciones, el avance vino impulsado por las mayores ventas de medicamentos (a Reino Unido, China o Bélgica) y frutas, hortalizas y legumbres (a Alemania, Francia o Italia), que lograron compensar las menores exportaciones de petróleo y derivados (a Francia, Italia o Marruecos) y automóviles (a Francia, Italia, Alemania y Reino Unido).

Así, los datos sectoriales muestran un importante descenso de las ventas exteriores de productos energéticos (caen un 17,8%) y automóviles (8%), que contrastan con los aumentos en productos químicos (8,1%) o materias primas (7,7%).

Las exportaciones se vieron lastradas por la caída de las ventas a América, del 5%, sobre todo las dirigidas a México y Estados Unidos, que descendieron un 8,4% y un 7,4%, respectivamente.

Las ventas a Europa, el principal socio comercial, aumentaron un 0,5% gracias a los avances en Reino Unido (6,7%), Turquía (5,5%) o Polonia (5%), que permitieron compensar el descenso del 0,7% en la zona euro, donde cayeron las ventas a Italia (6,1%), Francia (5%) y Alemania (1,4%). Las exportaciones a Asia y África crecieron un 5%, mientras que las dirigidas a Oceanía bajaron un 18,1%.

stats