CaixaBank Research estima que el PIB español crecerá un 2,1% en 2026

Un estudio de la entidad destaca el impulso de la demanda interna, el ahorro de los hogares y los fondos europeos como motores de la economía

Los aranceles de Trump podrían frenar hasta seis décimas el crecimiento del PIB español entre 2025 y 2026, según el IEE

Personas compran en un mercado.
Personas compran en un mercado. / M. G.

CaixaBank Research ha publicado este viernes su Dossier de Perspectivas, en el que prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) español crecerá un 2,1% en 2026, impulsado por los fondos Next Generation, el alivio de los precios energéticos, el auge de la inversión residencial y el dinamismo demográfico.

El estudio identifica como principales motores de crecimiento las condiciones financieras “razonablemente acomodaticias”, el consumo privado y el aumento de la tasa de ahorro de los hogares. No obstante, advierte de que la debilidad del sector exterior, la incertidumbre global y el ajuste fiscal moderarán la expansión económica.

Según el informe, el PIB de España aumentará un 2,9% en 2025, muy por encima del 1,3% previsto para la eurozona, lo que consolida al país como principal motor económico junto a Irlanda. CaixaBank Research subraya que la economía española “ha completado en 2025 el viraje hacia la demanda interna como principal motor de crecimiento”.

El documento precisa que el menor ritmo de crecimiento previsto para 2026 responde a una fase más madura del ciclo económico, con una aportación más estable de la demografía, los tipos de interés y el turismo, junto a un menor dinamismo del comercio exterior.

Resiliencia global pese a la incertidumbre

En el plano internacional, el informe señala que la economía mundial ha mostrado una notable resiliencia, con una velocidad de crucero cercana al 3%, a pesar de los impactos derivados de los shocks de oferta y la incertidumbre política global. Subraya que estos efectos “han sido limitados y claramente inferiores a lo esperado” al inicio del mandato de Donald Trump en Estados Unidos.

Para 2026, CaixaBank Research estima que continuará la transición en el reordenamiento de la globalización, iniciada tras la pandemia. Entre los grandes interrogantes, el informe plantea si la inteligencia artificial (IA) podrá compensar, a medio plazo, los efectos negativos de la demografía y la fragmentación económica sobre el crecimiento potencial.

Europa ante el reto fiscal y la inversión

En cuanto a Europa, el dossier advierte de un escenario de fricción entre el retorno a las reglas fiscales y la brecha de inversión necesaria para abordar las prioridades de la Unión Europea. Destaca que este contexto exige una estrategia fiscal coordinada, con flexibilidad a corto plazo para cerrar la brecha de inversión, pero también con mayor eficiencia en el gasto público y una base sólida para sostener el crecimiento futuro.

El informe subraya que la UE debe “superar diferencias y tabús históricos” para diseñar una respuesta fiscal coherente y efectiva ante los desafíos actuales.

Perspectivas positivas en Estados Unidos

Respecto a Estados Unidos, CaixaBank Research prevé un crecimiento cercano al 2% en 2026, impulsado por la inversión privada vinculada a la IA, el avance hacia una política monetaria más neutral y el mantenimiento de estímulos fiscales a corto plazo.

Sin embargo, el documento alerta de riesgos a medio plazo, como las dudas sobre la rentabilidad de la inversión en IA, la sostenibilidad de la deuda pública, la capacidad de la Reserva Federal para bajar tipos y los efectos de las medidas de la Administración Trump.

stats