miércoles, 09 de jul, 2025
miércoles, 09 de jul, 2025

Diversificación y adaptación al cambio climático, los retos de la economía andaluza

La Fundación Unicaja ofrece un visión analítica del entorno financiero, económico y social de la última década en el libro incluido en la conmemoración de su décimo aniversario

El crecimiento de la economía española se modera una décima, tras aumentar un 0,6% en el primer trimestre de 2025

Presentación del libro conmemorativo del décimo aniversario de la Fundación Bancaria Unicaja.
Presentación del libro conmemorativo del décimo aniversario de la Fundación Bancaria Unicaja. / F. U.

Málaga/La economía andaluza afronta retos "bien complejos", que ofrecen una oportunidad para avanzar hacia un modelo más resiliente, innovador y equitativo, aseguran los expertos que han participado en la elaboración de la publicación conmemorativa del décimo aniversario de la Fundación Bancaria Unicaja 2014-2024, que era presentado este miércoles en Málaga y que supone el colofón al programa de actividades iniciado el pasado octubre y que alcanzaban hasta marzo del presente año.

Diversificar el modelo productivo, mejorar la productividad y el empleo, reducir el abandono escolar, adaptarse al cambio climático mediante infraestructuras sostenibles y mejorar la calidad institucional son las conclusiones que resumen el capítulo dedicado al entorno económico de la fundación, con el foco puesto en la región, elaborado por el doctor en Economía por la Universidad de Granada y estudios de posgrado en la London School of Economics Rafael López del Paso, miembro además de Analistas Económicos de Andalucía. Una síntesis "brillante y esclarecedora" de la economía andaluza y sus cambios y desafíos en la década que abarca de 2014 a 2023, afirmó el coordinador del trabajo, el catedrático de la Universidad de Málaga José Emilio Villena Peña.

El capítulo habla de los "avances significativos" de la economía andaluza en los últimos diez años, aunque condicionada por "desequilibrios históricos". Destaca la predominancia del sector Servicios, especialmente el turismo, que representa el 25% del PIB regional, mientras que el sector agroalimentario, clave en las exportaciones para los autores de la publicación, se entrenta a retos ambientales de sobras conocidos: la escasez del agua y la sequía. Tras la recuperación de la crisis del 2008, el sector de la construcción está atenazado por las "fuertes tensiones del precio de la vivienda" y, a pesar de los polos tecnológicos emergentes en Málaga y Sevilla, la industrialización y la inversión en I+D siguen siendo "insuficientes".

La alta tasa de desempleo, la alta dependencia del empleo precario y el éxodo de talento también se encuentran entre los aspectos negativos del tejido económico andaluz de los últimos años, que ve como su futuro pasa por los retos antes mencionados de reducir la dependencia del empleo del sector turístico (que aporta uno de cada seis euros de la economía regional); diversificar el modelo productivo hacia lo innovador, lo tecnológico y, además, hacia "lo verde"; mejorar infraestructuras y transporte, además de ejecutar obras para contrarrestar la escasez del agua; y, por último, dotar a la economía de una mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios en marcha en la actualidad y elaborar planes que ayuden a mitigar la desigualdad y mejorar las condiciones de acceso a la vivienda.

El presidente de la Fundación Unicaja, José M. Domínguez, y el coordinador de la publicación, José Emilio Villena.
El presidente de la Fundación Unicaja, José M. Domínguez, y el coordinador de la publicación, José Emilio Villena. / F. U.

Un análisis riguroso y en profundidad

La publicación conmemorativa del décimo aniversario de la Fundación Bancaria Unicaja fue presentada por José M. Domínguez, su presidente, y el ya mencionado catedrático de la universidad malagueña José Emilio Villena Peña, quienes destacaron el rigor y la profundidad del análisis de los expertos participantes en el libro, que se divide en ocho capítulos dedicados a la historia fundacional de la entidad, al sistema financiero, a los cambios experimentados por la sociedad en la última década, al marco regulatorio de las fundaciones bancarias, al impacto de la Fundación Bancaria Unicaja en el desarrollo socioeconómico, las tendencias socioeconómicas y perspectivas de futuro y, por último, la necesidad de adecuar los planes estratégicos de las fundaciones a los retos sociales de la actualidad y que están por venir.

En la publicación presentada este miércoles participaron José M. Domínguez, presidente de la Fundación Unicaja; José Emilio Villena Peña, doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Málaga; Fernando Alonso González, profesor titular de Lengua y Literatura Españolas en el Instituto Los Manantiales de Torremolinos; Víctor Manuel Heredia Flores, licenciado en Historia Contemporánea y doctor en Economía por la Universidad de Málaga; Rafael López del Paso, doctor en Economía por la Universidad de Granada y consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía; Antonio Romero Mora, director general de CECA y vicepresidente de Funcas; Elisa Chuliá Rodrigo, profesora titular de Sociología y vicerrectora de Personal Docente e Investigador de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); Salvador Sánchez-Terán Sánchez-Arjona, licenciado en Derecho y licenciado en Economía y en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia Comillas; María Vidal-Pardo del Río, licenciada en Derecho y licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia Comillas; Manuel Ángel Fernández Gámez, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Málaga; Ángel de la Fuente Moreno, doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Pennsylvania; y Carlos Cuatrecasas, socio consultor en KPMG y profesor colaborador de ESADE Business School.

stats