España suma 4.408 nuevos afiliados en julio y reduce en 1.357 el número de parados

El fuerte subidón de trabajadores en comercio y sanidad es compensado por el bajón de la educación y el sector agrario; la cifra total de cotizantes está en 21,9 millones

Andalucía se sitúa de nuevo por debajo de los 3,5 millones de trabajadores tras perder 16.335 en julio

Un trabajador realiza tareas de limpieza en un local de restauración
Un trabajador realiza tareas de limpieza en un local de restauración

La afiliación a la Seguridad Social marcó un nuevo máximo histórico en julio al alcanzar los 21.865.503 ocupados, 4.408 más que en junio, impulsada por el comercio y las actividades sanitarias, que han permitido compensar el fuerte retroceso en educación y agricultura.

De acuerdo con los datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el empleo aumentó con fuerza en las actividades sanitarias (en 56.264 afiliados más) y el comercio (48.190 más); así como, en menor medida, en actividades administrativas (14.775 más), administración pública (13.366 más) y hostelería (11.199 más).

Estos avances permitieron compensar la destrucción de empleo experimentada por la educación (123.699 empleados menos), lastrada por el final de curso, y el sector agrario (43.191 menos).

En cuanto al paro, el número de personas inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se redujo, por sexto mes consecutivo, hasta los 2.404.606 millones, 1.357 menos que en junio y la cifra total más baja desde hace 18 años.

En comparativa anual, el desempleo se ha reducido en 145.631 personas, un 5,7 % menos; mientras que la afiliación suma 485.397 ocupados, un avance del 2,26 %.

Cerca de la "barrera de los 22 millones"

Este aumento del empleo de julio es muy inferior al registrado en junio (cuando creció en 76.720 personas), pero muestra un registro mejor que en el mismo mes de 2024, cuando se destruyeron 9.783 puntos de trabajo.

Así, la Seguridad Social ha destacado que la afiliación diaria ha vuelto a superar los 21,9 millones de ocupados en varios días de julio, con lo que se acerca a la "barrera de los 22 millones".

El empleo creado en julio fue íntegramente masculino (62.285 afiliados más), ya que la ocupación femenina se redujo en 57.877 personas. La afiliación de extranjeros bajó en 4.667 personas, hasta los 3,09 millones.

Por regímenes, en julio creció el empleo en el general (en 9.954 ocupados) y el del mar (en 1.740), pero el número de autónomos retrocedió en 7.286, hasta situarse en una media de 3,41 millones.

Si se descuenta el efecto de la estacionalidad y el calendario, la Seguridad Social cifra el número de afiliados en 21.642.413 personas, 31.085 más en que en junio y 475.623 más que en julio del pasado año

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Sáiz, ha destacado en un comunicado que "el empleo sigue marcando un ritmo de crecimiento muy dinámico" en julio, en especial entre los jóvenes "que, además, viven un aumento de sus bases de cotización y un descenso de la temporalidad".

Seguridad Social ha destacado que en julio había cuatro millones de trabajadores más con contrato indefinido que antes de la implementación de la reforma laboral, lo que ha permitido reducir la temporalidad al 13,5 % de media.

El paro aumenta en los servicios

En cuanto al paro, subió especialmente en los servicios, con 2.018 parados más, seguido de la industria (416 más) y la construcción (138 más); mientras que bajó en el colectivo sin empleo anterior, con 3.315 personas menos, y el agrario, con 614 menos.

El desempleo femenino se redujo en julio en 901 mujeres, hasta un total de 1,45 millones; mientras que entre los hombres se recortó en 456 desempleados, hasta los 944.623.

Entre los menores de 25 años el descenso fue de 2.561 personas, hasta los 164.146 jóvenes, tras experimentar bajadas sucesivas durante 51 meses, por lo que se ha alcanzado el nivel más bajo de toda la serie.

Por regiones, el paro cayó en julio en seis comunidades autónomas, especialmente en Andalucía (8.035 personas menos), Castilla-La Mancha (1.771 menos) y Asturias (1.296 menos); mientras que subió en once, más en Cataluña (4.339), País Vasco (1.600) y Aragón (1.167).

En cuanto a la contratación, se registraron 1.588.983 acuerdos laborales, un 6,17 % más que en junio.

De ellos, 609.964 contratos fueron de carácter indefinido, lo que supone el 38,39 % del total.

stats