La FP Dual emerge como la vía más eficaz para cubrir el déficit de mano de obra cualificada en Andalucía

El director territorial de CaixaBank, Juan Ignacio Zafra, destaca que la FP se está adaptando mejor que la universidad a las demandas reales del mercado

Andalucía necesita 551.000 jóvenes para compensar la brecha con los mayores ocupados

This browser does not support the video element.

Jornada 'Formación que transforma: El modelo dual en Andalucía' / Juan Carlos Vázquez

La Formación Profesional Dual centró este viernes el debate laboral y económico en la jornada organizada por el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio con el patrocinio de CaixaBank y la colaboración de Fundación CaixaBank Dualiza y Fundación MAS. El encuentro subrayó el papel estratégico de esta modalidad formativa en la generación de empleo y en la competitividad de las empresas andaluzas.

Luis Miguel Pons, director de Fundación MAS, abrió la sesión reivindicando el compromiso de su entidad con la formación y la creación de espacios reales de aprendizaje vinculados al tejido productivo.

El tono económico lo marcó desde el inicio Juan Ignacio Zafra, director territorial de CaixaBank en Andalucía, quien defendió que el futuro laboral de la región pasa por conectar con agilidad las necesidades empresariales con el talento joven. “Somos unos convencidos del talento de los jóvenes andaluces; cuanto más rápido y eficiente sea el encaje entre lo que necesita la empresa y lo que aprende el estudiante, mejor será para que no perdamos riqueza y construcción de empleo”, afirmó.

Zafra subrayó que la FP se está adaptando mejor que la universidad a las demandas reales del mercado y lamentó que muchas compañías no encuentren personal cualificado. “Me produce tristeza cuando escucho a empresarios que no encuentran personal. Los que tenemos cargos de responsabilidad debemos trabajar para que eso no ocurra. La FP Dual es clave para paliar ese problema”, advirtió.

El directivo recordó que CaixaBank detectó esta necesidad hace años y creó CaixaBank Dualiza para impulsar la formación profesional en colaboración con los centros educativos. En un contexto de cambios acelerados por la tecnología, defendió que la FP Dual ofrece la flexibilidad necesaria para formar perfiles preparados para la transformación digital, la automatización y la nueva economía.

En esa línea también se expresó Javier Sánchez Rojas, presidente de las Cámaras de Comercio de Andalucía, quien destacó que la FP Dual facilita una inserción laboral media del 70% y que más de la mitad del empleo que se generará en la próxima década procederá de titulaciones de FP. Subrayó la importancia de reforzar la cultura empresarial desde edades tempranas y consideró imprescindible impulsar la colaboración público-privada para que centros y empresas evolucionen al mismo ritmo.

Apuesta de la Junta de Andalucía

La intervención institucional de mayor calado la protagonizó Carmen Castillo, consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, quien defendió que la FP Dual debe convertirse en un eje esencial del futuro económico andaluz. Recordó que todo el recorrido educativo de la FP incorpora ya componentes duales, lo que hace imprescindible una alianza estable entre empresas, centros y sociedad.

Castillo subrayó dos mensajes clave para el tejido productivo: la Junta asume las altas laborales del alumnado durante su formación en centros de trabajo y está realizando inversiones internas para modernizar las aulas, entre ellas más de 4 millones de euros destinados a tecnología aplicada.

La consejera destacó la transformación del sistema en los últimos cinco años, con 47.552 nuevas plazas desde 2018, un aumento del 31% en ciclos y especializaciones y un catálogo de 197 titulaciones, que representa el 87% de la oferta nacional. A su juicio, este crecimiento responde a “una estrategia ambiciosa y responsable orientada a sectores con alta demanda laboral y proyección de futuro”.

Así, La Consejería ha ampliado su oferta formativa en varias provincias andaluzas con nuevos ciclos de FP vinculados a sectores estratégicos. En Cádiz se incorporan enseñanzas como Aceite de Oliva y Vinos en Olvera o Producción Agropecuaria en Jerez, mientras que en Córdoba se suman Automoción en Montoro y Redes y Tratamiento de Aguas en Palma del Río. Granada añade titulaciones como Atención a la Dependencia, Soldadura y Calderería y un Grado Superior de programación en Python. Asimismo, Huelva cuenta con Instalaciones Eléctricas y Automáticas, y Jaén con Química Industrial, junto a cursos de especialización como Fabricación Aditiva en Linares o Robótica Colaborativa en Martos. Málaga oferta el Grado Superior de Inspección Técnica y Peritación de Siniestros en Vehículos, y Sevilla incorpora formación avanzada en drones, fabricación inteligente y energías renovables.

Los expertos valoran la nueva ley de FP

La jornada incluyó también una intervención técnica de César García, CEO de Dualcon, quien defendió que la FP necesita un ecosistema de colaboración no solo operativo sino estratégico entre centros y empresas. Consideró que la FP Dual debe convertirse en un motor de innovación aplicada en territorios y que la captación del talento empieza desde el primer contacto del estudiante con la empresa.

El encuentro concluyó con una mesa de diálogo sobre la aplicación de la nueva ley de FP, en la que participaron Florentino Santos, secretario general de Formación Profesional de la Junta de Andalucía; Reyes Gómez, directora del Área de Proyectos y Programas de la CEA; María Jérez, directora gerente de la Cámara de Comercio de Linares; Javier Fernández Noriega, director general del Campus Formativo de la Cámara de Sevilla; Cristina Caballero, directora del CPIFP El Arenal y vicesecretaria de FPEmpresa; y Antonia Vázquez, responsable de Formación Interna de Grupo MAS.

Todos coincidieron en que la norma ha exigido un esfuerzo considerable a los centros, especialmente a las pymes, aunque Andalucía ha afrontado la implantación con solvencia. Santos destacó que el profesorado está siendo clave para consolidar un modelo que sigue creciendo.

La jornada dejó una conclusión compartida: la FP Dual no es solo un itinerario educativo, sino un instrumento económico imprescindible para cubrir la demanda de perfiles cualificados y fortalecer la productividad del tejido empresarial andaluz.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último