El PIB de la eurozona frena su expansión al 0,1% en el segundo trimestre
Entre los países con datos disponible, España registra el mejor dato de crecimiento con un 0,7%
La inflación profundiza su escalada en julio por la subida del precio de la luz tras el apagón de abril

El crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la zona euro se moderó en el segundo trimestre del año al 0,1%, frente a la expansión del 0,6% observada en los primeros tres meses de 2025, superando así las previsiones del consenso del mercado, que apuntaban a un estancamiento a causa de las tensiones comerciales, según la primera estimación del dato publicada por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).
En el caso de los miembros de la Unión Europea, el PIB creció entre abril y junio un 0,2% en comparación con los tres meses anteriores, cuando la expansión de la economía de la UE fue del 0,5%.
Respecto del segundo trimestre del año pasado, el PIB aumentó un 1,4% en la zona euro y un 1,5% en la UE, según la oficina estadística comunitaria.
Entre los Estados miembros con datos disponibles para el segundo trimestre de 2025, España (+0,7%) registró el mayor aumento del PIB con respecto al trimestre anterior, seguida de Portugal (+0,6%) y Estonia (+0,5%), Por contra, se registraron contracciones de la actividad en Irlanda (-1%), Alemania e Italia (ambos -0,1%). Hay que tener en cuenta que la estimación preliminar del crecimiento del PIB para el segundo trimestre de 2025 se basa en los datos de 19 países de la UE, que representan el 96% del PIB de la zona euro y el 94% del PIB de los Veintisiete.
Las últimas proyecciones macroeconómicas del Banco Central Europeo contemplan que el crecimiento de la zona euro será, en promedio, del 0,9% en 2025, del 1,1% en 2026 y del 1,3% en 2027. De su lado, el Fondo Monetario Internacional estima que el crecimiento de la zona euro en 2025 será del 1%, mientras que la previsión para 2026 apunta al 1,2%.
Supera las expectativas
"El crecimiento del 0,1% en comparación con el primer trimestre muestra resiliencia a pesar de la volatilidad comercial en Estados Unidos", destaca Bert Colijn, economista jefe de ING Research, para quien, si bien los riesgos a corto plazo para las perspectivas siguen siendo elevados, la mejora en la confianza ofrece señales alentadoras para los próximos trimestres, a medida que se espera que la incertidumbre económica disminuya.
Asimismo, el experto destaca que las diferencias entre los países revelan la importancia de Estados Unidos en las cifras de crecimiento, particularmente en el caso de la economía irlandesa, fuertemente influenciada por las exportaciones farmacéuticas a Estados Unidos, mientras que, de cara al futuro, espera que las fluctuaciones en el comercio sigan influyendo en la economía.
"Es probable que la incertidumbre esté disminuyendo ligeramente ahora que se ha alcanzado un acuerdo comercial con Estados Unidos", añade Colijn, para quien antes del acuerdo ya se observaban signos de optimismo en las empresas de servicios y manufactura. "A corto plazo, no esperen milagros, pero al mismo tiempo, están comenzando a surgir nuevas señales de recuperación para la economía de la eurozona", apostilla.
De su lado, Riccardo Marcelli Fabiani, economista principal de Oxford Economics, destaca que la economía de la eurozona evitó la contracción en el segundo trimestre, lo que podría hacer que el BCE se muestre reacio a bajar los tipos, "por lo que es menos probable un recorte en septiembre", aunque mantiene una bajada del precio del dinero en la próxima reunión como escenario base, ya que la resiliencia aparente de la eurozona "enmascara una debilidad generalizada".
En este sentido, apunta que los desgloses de las cuentas nacionales publicados hasta la fecha, sugieren que el avance de la demanda interna ha mantenido la economía a flote, mientras que el comercio internacional ha sido un lastre, algo que espera que persista en el futuro cuando las exportaciones se enfrentan a dificultades en medio de los aranceles impuestos por Estados Unidos y un euro más fuerte. "La relativa resiliencia interna no será suficiente para que la economía del bloque supere los obstáculos y avance con fuerza en el segundo semestre", anticipa.
También te puede interesar
Lo último