El principal riesgo para la economía española es la incertidumbre política según una encuesta entre empresarios

El informe de la Cámara de Comercio refleja que más de la mitad de las empresas prevén un comportamiento positivo de su actividad tanto para este año como para el siguiente

La empresa familiar aprueba la situación económica actual, pero muestra preocupación por el absentismo laboral

Pesentacion del Estudio sobre el clima empresarial de la Cámara de Comercio
Pesentacion del Estudio sobre el clima empresarial de la Cámara de Comercio

Las empresas españolas afrontan con optimismo la evolución de su actividad para los siguientes meses, con un alto porcentaje cumpliendo o superando sus expectativas de negocio. La incertidumbre política se consolida como el principal riesgo para la economía española, según el 40,8% de las empresas encuestadas en el Estudio de Clima Empresarial 2025 de la Cámara de Comercio de España. Esta preocupación supera a otras como los precios de la energía (27,7%) y las tensiones geopolíticas internacionales (25,8%).

Aunque estos datos reflejan la inquietud del tejido empresarial ante un entorno que podría afectar tanto a la inversión como al consumo, el optimismo empresarial respecto a la evolución de sus propios negocios se mantiene. El 54% de las empresas españolas espera un comportamiento positivo de su actividad en el conjunto de 2025, y el 52,2% mantiene la misma previsión para 2026. Este optimismo tiende a aumentar con el tamaño de la empresa, destacando los sectores de resto de servicios, construcción, turismo, hostelería y restauración como los más favorables.

Así, ocho de cada diez empresas afirman estar cumpliendo o superando sus expectativas para este año: el 48,9% considera que su situación actual coincide con lo previsto y un 28,4% señala que ha superado las expectativas. De cara a 2026, casi el 50% de las empresas prevé un aumento de sus ventas en España y el 44,5% espera un incremento de las exportaciones.

Aunque la mayoría dice afrontar el futuro con optimismo, persisten retos significativos. Para el 40,6% de las empresas la principal dificultad a la que se enfrentan es el incremento de los costes laborales, mientras que el 38,7% señala la escasez de mano de obra. De cara al futuro, estas preocupaciones se consolidan: el 43,1% identifica la subida de los costes laborales como el riesgo más importante, seguido de la presión fiscal (37,3%) y la escasez de perfiles profesionales adecuados (33,5%). Estos datos muestran que, aunque el optimismo predomina, los costes laborales, la presión fiscal y la disponibilidad de talento siguen siendo factores que podrían condicionar la evolución de la actividad empresarial.

Según el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, “el Estudio de Clima Empresarial pone de manifiesto la capacidad de adaptación y el espíritu de superación de las empresas españolas, que encaran 2025 y 2026 con optimismo a pesar de los desafíos que plantea el entorno actual. La situación sociopolítica, el incremento de los costes laborales y la presión fiscal son preocupaciones reales para nuestro tejido empresarial, pero la determinación y el compromiso de las empresas serán fundamentales para afrontar estos retos y seguir avanzando hacia una economía más competitiva y moderna”.

Fondos Next Generation EU

El conocimiento sobre los fondos Next Generation EU sigue creciendo entre las empresas españolas. En 2025, el 62,6% de las empresas afirma conocer estos fondos, lo que supone un incremento de 2 puntos porcentuales respecto al año anterior. Este conocimiento es especialmente alto en empresas de 50 a 99 empleados y en los sectores industrial, comercio y resto de servicios.

En cuanto a la capacidad para acceder a estas ayudas, cuatro de cada diez empresas (44,1%) sabe cómo hacerlo, manteniéndose estable respecto al año pasado. La experiencia de quienes han solicitado los fondos es mayoritariamente positiva: el 24,5% de las empresas ha solicitado ayudas basadas en estos fondos, y de ellas, el 67,1% considera que la experiencia ha sido satisfactoria.

Las cuotas de autónomos

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha valorado este martes como un acierto del Gobierno la retirada de su propuesta inicial de subida de cuotas para autónomos para el próximo trienio, que planteaba alzas de entre 11 y 207 euros para 2026 según el tramo de rendimientos netos.

"Era una barbaridad, ya están bastante apretados los autónomos para que encima ahora les acaben de machacar. Esto no podía ser, la ministra se ha dado cuenta, ha reaccionado y lo ha dejado en una propuesta más sensata", ha afirmado Bonet en rueda de prensa.

Bonet se ha mostrado partidario de que las cuotas de lo autónomos vayan subiendo para que puedan mejorar también sus pensiones, pero ha asegurado que ahora no es el momento porque los autónomos "ya están al límite". "Que a la larga tiene que mejorarse, sí, pero no en este momento en el que la política ya es lo suficientemente dura en lo fiscal y en lo parafiscal", ha sentenciado.

stats