“Andalucía tiene un gran potencial para renovar sus parques eólicos”

CONTENIDO OFRECIDO POR STATKRAFT

Statkraft, empresa de origen noruego y primer productor renovable de Europa, ya cuenta con un parque eólico repotenciado en Galicia, el parque eólico de Malpica, y se encuentra trabajando en la repotenciación del parque eólico navarro de Montes de Cierzo

“Trabajos de repotenciación del parque eólico navarro de Montes de Cierzo de Statkraft”
“Trabajos de repotenciación del parque eólico navarro de Montes de Cierzo de Statkraft”

23 de septiembre 2025 - 05:00

La repotenciación de parques eólicos, proceso que implica sustituir los aerogeneradores existentes de más de 20 o 25 años por unos modernos de tecnología superior, es uno de los retos a los que se enfrenta el sector energético en la actualidad y que mayores beneficios trae para el sistema y para el entorno.

En el conjunto de España, y según datos de la Asociación Empresarial Eólica, a cierre de 2025, habrá 2,3 GW de potencia eólica instalada con 25 años de antigüedad y cerca de 10 GW con 20 años de vida. Por tanto, el potencial para la repotenciación en nuestro país es muy relevante.

Desde Statkraft, Rocío De la Revilla, Head of Repowering, asegura: “Es el momento de apostar por la repotenciación de parques eólicos. Este impulso, que debería ir acompañado de ayudas a la inversión o incentivos fiscales, contribuirá a que los promotores vean atractivo renovar sus instalaciones, al tiempo que se introduce una clara mejora ambiental, una mayor aceptación social y se reactiva la industria eólica en nuestro país”.

Rocío de la Revilla, responsable de Repotenciación de Statkraft
Rocío de la Revilla, responsable de Repotenciación de Statkraft

En el caso de Andalucía, y tal como destaca la experta de Statkraft, “el potencial es enorme, ya que esta región también cuenta con un parque eólico envejecido. Recordemos que algunos de los primeros parques eólicos de España se instalaron en la provincia de Cádiz, en el entorno de Tarifa”.

Precisamente, en esta zona, Statkraft avanza con sus planes para la repotenciación de los parques La Herrería y Pasada de Tejeda, que cuentan con una potencia instalada de 54 MW y que fueron instalados en 2004.

La renovación de parques eólicos conlleva numerosas ventajas, una de las más relevantes es que implica el desmantelamiento de numerosos aerogeneradores antiguos y obsoletos por un menor número de máquinas modernas que, además, son más eficientes y permiten producir más energía. De esta manera, se genera más electricidad limpia con menos máquinas, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes, y se reduce significativamente su impacto visual paisajístico.

Repotenciación eólica, clave para contribuir a los objetivos del PNIEC

De la Revilla añade: “La repotenciación eólica también resulta clave para contribuir a conseguir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)”. Esta hoja de ruta, marcada por el Gobierno de España, no incorpora objetivos concretos para la repotenciación, pero sí para la energía eólica. En este sentido, estima que en el horizonte 2030, España debe contar con una potencia eólica instalada de 62 GW. A cierre de 2024 y, según datos de la Asociación Empresarial Eólica, tenemos 32 GW de potencia instalada eólica, por tanto, España debe incrementar en gran medida la capacidad eólica actual.

En este contexto, y tal y como señala De la Revilla, “la repotenciación eólica, será clave para incrementar la producción de energía eólica, ya que, en los proyectos de repotenciación de parques, aunque muchos de ellos deben mantener la misma potencia instalada, son capaces de producir más electricidad al contar con máquinas muy superiores tecnológicamente”.

 “Trabajos de repotenciación del parque eólico navarro de Montes de Cierzo de Statkraft”
“Trabajos de repotenciación del parque eólico navarro de Montes de Cierzo de Statkraft”

Sin embargo, no todo son ventajas en el camino hacia la repotenciación. La responsable de Repotenciación en Statkraft asegura que uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector tiene que ver con la escasa regulación y el proceso de tramitación que se exige a estos proyectos: “Es necesario y muy positivo trasponer la Directiva Europea (2018/2001), modificada por la Directiva 2023/2413 y conocida como RED III, que favorecerá una regulación específica en la que se refleje una reducción en los plazos y una tramitación más ágil y eficiente”.

Además, tal y como señala, esta regulación “deberá definir unos criterios más flexibles, ya que no se trata de instalar un parque eólico nuevo. En un proyecto de repotenciación ya contamos con una afección previa por lo que el grado de evaluación no puede ser el mismo -aun siendo conscientes de que con la repotenciación habrá nuevas afecciones que tendrán que ser correctamente evaluadas-. Debemos tener claro que existe un beneficio ambiental y social al reducir drásticamente el impacto paisajístico de la instalación e incrementar la producción de electricidad limpia”.

Statkraft, empresa de origen noruego y primer productor renovable de Europa, está presente en España desde 2018 y cuenta entre sus objetivos con el despliegue de nuevos proyectos renovables e impulsar las repotenciaciones eólicas, a medida que vayan cumpliendo años sus parques eólicos en operación. Ya cuenta con un parque eólico repotenciado en Galicia, el parque eólico de Malpica, y se encuentra trabajando en la repotenciación del parque eólico navarro de Montes de Cierzo.

stats