Andalucía logra 13,3 millones para 15 proyectos de economía circular del plástico

El Gobierno selecciona 125 iniciativas en España que se beneficiarán de más de 150 millones de ayudas

El Ministerio de Trasición Ecológica amplía la dotación inicial en 57 millones ante la avalancha de solicitudes

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y ve fundamental tener presupuestos

Residuos de plásticos para su reciclaje. / Belén Vargas

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha publicado la propuesta de resolución provisional de la convocatoria de subvenciones para el impulso de la economía circular en el sector del plástico, en la que se han seleccionado 15 proyectos de Andalucía, que contarán con una financiación de 13,33 millones de euros.

Andalucía cuenta con una presencia destacada en el reparto de los fondos de esta convocatoria, enmarcada en el PERTE de Economía Circular del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en la que del total de 201 solicitudes se han seleccionado 125 proyectos (siete de ellos presentados por agrupaciones que aúnan a 14 empresas).

La elevada demanda ha obligado a aumentar la dotación hasta superar los 150 millones de euros frente a los 97,5 millones previstos inicialmente, presupuesto con el que se estima que se movilizará una inversión total de más de 530 millones en el sector.

Las empresas beneficiarias, que alcanzan las 132 distribuidas por 14 comunidades autónomas, recibirán ayudas de entre 100.000 euros y cerca de 9 millones de euros por proyecto. El 48,12% de las iniciativas están lideradas por pymes, mientras que el 51,87% restante corresponde a empresas de mayor tamaño. Los proyectos deberán estar finalizados antes del 31 de octubre de 2027.

Junto a Andalucía, los proyectos seleccionados están repartidos por Aragón, Islas Baleares, Castilla y León, Castilla–La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad de Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, País Vasco, Asturias y Murcia.

Reparto por categorías

La actuación para la mejora en la gestión de residuos a terceros es la categoría que concentra mas ayudas, en concreto 84,2 millones de euros para 45 proyectos, lo que pone de manifiesto el papel creciente de la implantación de tecnologías innovadoras que permitan fomentar la economía circular en el sector del plástico.

Por su parte, los proyectos enfocados a la mejora de la protección medioambiental (reducción del impacto de los productos o sus residuos) cuenta con 62 proyectos y 61,6 millones de ayuda, que ponen de manifiesto la preocupación de las empresas por este avance en sostenibilidad.

En esta línea, también destaca que entre los beneficiarios hay 13 proyectos para investigación y desarrollo para el ecodiseño (3,1 millones) y cinco proyectos de digitalización para la mejora de procesos y organización para innovaciones organizativas y de proceso que repercutan en una mayor circularidad (2,8 millones).

Entre los beneficiarios destacan proyectos para la mejora productiva del proceso de unión de componentes plásticos en el ámbito de la automoción; la reducción del consumo de materia prima virgen y el incremento de la eficiencia del uso de materiales; la adaptación de líneas de envasado para poder utilizar plástico reciclado; o el reciclaje y valorización de residuos del plástico.

Del mismo modo, hay iniciativas encaminadas a aportar nuevas soluciones de embalaje sostenible basadas en economía circular para la industria logística; el desarrollo de plataformas de gestión integral de residuos plásticos basada en la optimización y digitalización de las plantas de reciclaje plástico para la máxima trazabilidad de producto; o la fabricación de pañales para adultos con menor contenido en materiales no biodegradables y reducción de residuos.

Más de 1.200 millones del PERTE de Economía Circular

El PERTE de Economía Circular, financiado por los fondos Next Generation UE, alineado con la Estrategia Española de Economía Circular, cuenta con ayudas públicas por valor de 492 millones, con los que se espera generar una inversión de más de 1.200 millones de euros durante su ejecución.

La fabricación de plásticos en formas primarias representa más del 17% del total de la industria química. Este dato avala la relevancia del plástico en la economía española, de uso muy extendido en muchos procesos y sectores como el alimentario o el de la salud.

Cerca de dos tercios de la producción mundial de plásticos se utiliza para productos de ciclo de vida corto, y un tercio del plástico es de usar y tirar, aunque no siempre se le da un buen uso.

No en vano, los modelos insostenibles de producción y consumo del plástico, anclados en la economía lineal, y la falta de gestión adecuada de sus residuos han hecho que la contaminación por plásticos se haya convertido en uno de los retos ambientales de nuestra época.

Lucha contra la contaminación por plásticos

Según el IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas), desde 1980 la contaminación por plásticos se ha multiplicado por diez en los mares y constituye ya más del 80% de la basura marina. Esto afecta sobre todo a los ecosistemas y, especialmente, a especies en peligro como las tortugas marinas, así como los mamíferos y aves marinas. Pero también tiene impacto en sectores económicos como la pesca o el turismo, sin olvidar sus efectos sobre la salud a través de los microplásticos.

La penetración del uso de materias primas secundarias para minimizar los impactos ambientales de la extracción de recursos y la generación de residuos no avanza lo suficiente y está limitada por un mercado fragmentado, no ajeno al comportamiento de los precios de las materias primas vírgenes, en un contexto de uso del plástico para funciones desvinculadas de las características del material y del abuso del uso superfluo del plástico.

A esto se suman los costes de recogida, tratamiento y gestión de los plásticos, la baja disponibilidad de polímeros plásticos reciclados y la falta de tecnologías disponibles para la valorización de determinados polímeros, aditivos o productos multicapa. Por otra parte, el tamaño reducido de la mayoría de las empresas dificulta la innovación, la capacidad de adaptar la producción a nuevos modelos circulares, así como la profesionalización de la gestión.

En este sentido, esta convocatoria de subvenciones públicas persigue incentivar la transformación del sector hacia un modelo sostenible y circular, con especial énfasis en la reducción de la extracción de recursos, la generación de residuos y el incrementos de las tasas de reutilización y reciclaje.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último