Análisis
Fernando Faces
El increíble acuerdo EEUU-China: la paz económica
La multinacional tecnológica Atos ha inaugurado este viernes en Sevilla su Modern Security Operations Center (MSOC), el decimoctavo centro de operaciones de seguridad de su red global y una instalación estratégica que refuerza el ecosistema de ciberseguridad en Andalucía.
El acto de apertura ha estado presidido por Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía y presidente de la Agencia Digital de Andalucía (ADA), que ha subrayado la importancia de esta inversión para consolidar a la comunidad andaluza como "referente nacional e internacional en protección digital, innovación y colaboración público-privada".
El nuevo centro, que está en funcionamiento desde hace varios meses y opera las 24 horas del día durante todo el año, ofrece servicios avanzados de monitorización, analítica, respuesta a incidentes y gestión de infraestructuras tecnológicas.
La instalación incluye salas de crisis, áreas de monitorización continua, laboratorios especializados para entornos IT, OT e IoT, y un centro de formación en ciberseguridad.
Actualmente, el centro cuenta con más de 240 profesionales especializados en ciberseguridad y tecnologías avanzadas.
La compañía prevé alcanzar los 500 empleados en los próximos años, lo que consolidaría a Sevilla como uno de los principales polos tecnológicos del sur de Europa.
Esta expansión se enmarca en la trayectoria de más de dos décadas que Atos mantiene en la capital andaluza, donde ya opera un centro de referencia en desarrollo, soporte y aseguramiento de calidad del software para grandes clientes como la UEFA y el Comité Olímpico Internacional.
Mercedes Payá, CEO de Atos Iberia, ha destacado durante la inauguración que "hoy celebramos mucho más que la inauguración. Porque celebramos el resultado de una trayectoria de compromiso, de colaboración y de un crecimiento compartido".
Payá ha definido a la compañía como "una empresa europea a la que le preocupa mucho la soberanía de los europeos en nuestro mundo", y ha calificado la apertura del centro como "una apuesta por la confianza digital, tan importante en la geopolítica en este momento".
El MSOC sevillano se diferencia por su capacidad de adaptación y flexibilidad a las necesidades específicas de cada cliente, proporcionando servicios de Managed Detection and Response (MDR) de alta capacidad.
Como parte de su estrategia de evolución continua, el centro está desarrollando un ecosistema de ciberseguridad que integra inteligencia de amenazas recopilada por Atos a través de su plataforma global, detecciones y automatización gestionadas centralizadamente, y un Virtual SOC Analyst impulsado por inteligencia artificial.
Arancha Jiménez, directora de Servicios y Productos de Ciberseguridad de Atos Iberia, ha explicado que "la integración de las últimas innovaciones de Atos, como los agentes autónomos de IA en las operaciones del SOC, supone un paso adelante muy significativo".
Según Jiménez, esta tecnología "mejora la eficiencia analítica y refuerza nuestras capacidades de respuesta en tiempo real ante las ciberamenazas".
La directiva, con 25 años de experiencia en el sector, ha remarcado el cambio de percepción sobre la ciberseguridad: "Cuando empezaba a hablar de ciberseguridad era como el que hablaba con los extraterrestres, nadie nos hacía caso. Ahora cada vez que hablas de ciberseguridad alguien te escucha porque se sabe que realmente existe una problemática".
Jiménez ha alertado sobre la magnitud del problema, afirmando que, "si la ciberdelincuencia fuera un país, sería la tercera economía del mundo detrás de Estados Unidos y China. Se mueven más de 10 billones de dólares al año en ciberdelincuencia".
Ante este escenario, ha defendido que "la ciberseguridad no debe entenderse como una barrera o como un coste o una inversión, sino como el habilitador del negocio y el futuro para nuestras empresas e instituciones".
La responsable de ciberseguridad también ha introducido el concepto de guerra híbrida, señalando que "ya no estamos hablando de una guerra física en la que podemos ver al enemigo; la guerra se libra en el ciberespacio, en la economía y en la información y desinformación", advirtiendo sobre la importancia de considerar la desinformación en redes sociales y medios de comunicación como un riesgo.
José Manuel Rodríguez Macías, director de Atos en Andalucía, ha repasado la evolución de la compañía en la región desde sus inicios en Tomares en 2005, cuando comenzó con servicios de testing para el sector de las telecomunicaciones.
Actualmente, la empresa presta servicios a más de 40 empresas y entidades, incluyendo compañías del Ibex como Inditex, Ferrovial, Enel y Acciona.
Rodríguez Macías ha destacado proyectos de gran impacto desarrollados desde Sevilla: "Desde aquí hicimos todos los desarrollos para todo el espacio Schengen o para la OTAN el control de misiles".
El directivo también ha mencionado el proyecto Spain Travel Health, una aplicación desarrollada "en poquísimo tiempo" para el Ministerio de Sanidad durante la pandemia de Covid-19.
En cuanto a la ciberseguridad en grandes eventos, el responsable ha revelado datos sobre los Juegos Olímpicos de París: "Se produjeron en torno a 5.500 millones de incidencias de ciberseguridad, con un impacto cero. Debemos estar muy orgullosos de que no se haya hablado de este tema porque eso significa que el trabajo se ha hecho muy bien".
El consejero Jorge Paradela ha enfatizado que "el futuro de la ciberseguridad en Andalucía pasa por consolidar un ecosistema que combine la fortaleza institucional de la Agencia Digital de Andalucía, la excelencia técnica de nuestros profesionales y la innovación privada".
Este enfoque se enmarca en la Estrategia Andaluza de Ciberseguridad, que contempla la ciberseguridad como pilar fundamental de la estrategia digital regional.
Paradela ha revelado la dimensión del desafío de ciberseguridad en la administración autonómica: "Se han resuelto casi 10.000 incidentes de ciberseguridad en los últimos meses en el entorno de la administración de la Junta de Andalucía", que presta servicio a más de 80 organismos y miles de centros de trabajo.
El consejero ha reconocido que "las amenazas son serias y tienden a sofisticarse", expresando la voluntad de "estar siempre por delante de las amenazas".
El responsable autonómico también ha destacado la colaboración entre la Junta de Andalucía y Atos en el ámbito de la computación cuántica, describiendo la relación como "bien estructurada y fundamentada".
Paradela ha expresado su orgullo porque "pruebas de software para eventos importantes como las Olimpiadas y la Eurocopa se gestionen desde Sevilla", consolidando así el talento andaluz proyectado a nivel internacional.
También te puede interesar
Lo último
No hay comentarios