Boluda defiende la necesidad de comunicar el puerto de Cádiz por tren para tener "la mejor salida de la Península"
Alfonso Serrat, director adjunto de Boluda Shipping, analiza los retos y las potencialidades que supondrá la nueva terminal de contenedores del recinto gaditano
Vicente Boluda: "Sin barco no hay globalización ni industria ni exportación"
Boluda Corporación Marítima ha hecho una apuesta por el puerto de Cádiz fundamental con cinco años ampliando sus servicios de mercancías y con la gestión de la futura terminal de contenedores para el que el recinto gaditano tiene puestas grandes esperanzas en el horizonte de 2030, tal y como queda reflejado en la jornada organizada por Cádiz-Port. Alfonso Serrat, director adjunto de Boluda Shipping ha ofrecido una ponencia en la que ha analizado los retos que esta gestión supone para el futuro, pero sobre todo sus potencialidades.
En la nueva terminal de contenedores que está en fase de desarrollo pueden caber hasta 1,5 o 2 millones de contenedores, una infraestructura enorme que supone un gran desafío, pero que trae consigo también perspectivas muy positivas. "Yo auguro que si hacemos las cosas bien y somos serios, vamos paso a paso y los servicios se consolidan, el futuro del puerto de Cádiz es muy bueno".
Serrat ha hecho mucho hincapié en la importancia de la conexión ferroviaria, punto clave que puede convertir al puerto de Cádiz "en la mejor salida de la Península Ibérica". Pero para eso hay que terminar de conectar las vías con La Cabezuela "y ojalá directamente con el puerto de Cádiz", ha espetado directamente a la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Teófila Martínez, presente en el acto y con la que reconoce buena sintonía.
La conexión por tren del puerto gaditano se produce actualmente con Jerez, de modo que tienen que realizar el último tramo de trayecto para 250 contenedores semanales. El día que la vía llegue a La Cabezuela se descongestionará en parte la autopista con al menos 150 camiones semanales menos utilizando esa infraestructura ya saturada. Serrat ha incidido en que, aunque se prevé un año próximo complicado con las obras de Adif en la zona sur, cuando la conexión ferroviaria esté preparada para combinar mercancías y pasajeros "va a cambiar el mapa logístico".
La posibilidad de enlazar con quince trenes semanales el puerto de Cádiz con la capital de España supone un salto importante en la economía verde y en todo el organigrama logístico. Aunque como cualquier servicio, "tiene que funcionar bien" para que sea eficiente "y no se me quede el tren parado en Córdoba y yo tenga que darle explicaciones a los 47 clientes que puedan tener contenedores en ese tren de por qué no está su mercancía en Madrid".
La nueva terminal de contenedores conllevará una renovación de maquinaria, la posibilidad de ofrecer nuevos servicios, la potencialidad de acoger barcos de mayor calado y dimensión y una creación de empleo paralela al nuevo equipamiento. "Cuando esté operativa la terminal posiciona al puerto de Cádiz en unos terrenos y con unos medios que no tiene por qué tenerle miedo a ningún servicio", preparada para la llegada de cualquier compañía internacional que le interesa operar en la zona. "Habrá que formar a los estibadores" porque por mucha automatización y digitalización que se instaure, es necesario contar con personal especializado.
En cuanto a la comparativa con otros puertos que mueven gran cantidad de mercancías, como el liderazgo de Algeciras tan cercano a la terminal gaditana, Serrat ha mostrado que la infraestructura gaditana cuenta con personalidad propia, que no debe fijarse en ningún modelo comparativo y que, efectivamente, Algeciras tiene sus potencialidades, Cádiz tiene también las suyas.
Serrat ha destacado el potencial de la estiba del puerto gaditano y la capacidad de administrar la mercancía de un modo más directo en comparación con otros recintos como el de Valencia, que con 72 compañías y un movimiento de siete millones de contenedores, es inviable. Cádiz es líder en ese contacto directo para la gestión y la solución de problemas.
En cuanto a sostenibilidad, un asunto clave en el sector marítimo en la actualidad en plena transición energética, el director adjunto de Boluda Shipping ha mostrado el compromiso de la compañía, con pintura en todos los buques que ayudan a la flotabilidad y a un menor consumo, así como la velocidad a la que operan para rebajar las emisiones y gastar menos combustible. Cuentan con barcos preparados para la transición, como la futura electrificación del puerto.
Aunque ha admitido que sus buques están poco tiempo en puerto, y por tanto no les afecta tanto en la actualidad, en ese horizonte 2030 en el que pueda llegar un barco que suponga una operación de 7.000 movimientos significa estar siete días noche y día cargando o descargando. Tener la capacidad de enchufarse a puerto en lugar de operar con los motores auxiliares supone un importante cambio de consumo y sostenibilidad, más aún con un puerto en pleno centro de la ciudad en cuanto a contaminación se refiere.
Boluda Shipping llegó al puerto de Cádiz en plena pandemia en el año 2020, con un servicio semanal que enlazaba con Canarias para la que "compramos 2.500 contenedores de 45 pies". En 38 horas estaba la mercancía en los puertos canarios. "Esto lo hicimos de entrenamiento cuando nos dimos cuenta que podríamos poner en marcha un servicio diario" que saliera cada día a las seis de la mañana desde Cádiz y llegara al día siguiente a las dos de la madrugada a Santa Cruz de Tenerife y a las ocho de la mañana a Las Palmas. "Esto significaba que se podía ofrecer al mercado de Canarias una lechuga igual que se hacía en el mercado de Madrid, de Cádiz o de Valencia. Una auténtica revolución"
Este servicio que comenzó el 1 de diciembre de 2020 supuso fortalecer a la compañía con las terminales. "Si tienes los mejores barcos del mundo, los mejores contenedores, la logística, los mejores trenes y camiones pero en el puerto no tienes terminales, estás muerto si no lo gestionas bien para estos servicios exprés". Su capacidad para gestionar el servicio con camiones y buques, con innovaciones en los barcos de carga de 140 metros, lo han convertido en una referencia en este servicio, que completa con otro semanal hacia el norte de Europa.
Además, acaba de estrenar hace dos meses un nuevo servicio que enlaza los puertos de Valencia, Cádiz y Dakar, en Senegal. En cinco días la mercancía que sale del puerto gaditano desembarca en el africano, previo paso por Las Palmas, lo que está ofreciendo un importante servicio en el sector agroalimentario. Según Serrat, productores manchegos y almerienses están operando con semillas y personal propio en terreno senegalés para ofrecer productos como melones y sandías todo el año, completando las fechas en las que la producción española no está operativa.
Boluda Lines tiene capacidad de gestionar 475.000 contenedores al año que mueve en 33 puertos diferentes de 14 países, lo que lo convierten en un líder en el transporte marítimo con sus once líneas operativas. Boluda Shipping es la primera naviera y operador logístico español, con nueve terminales en toda España. Además, Boluda Corporación Marítima también cuenta con Boluda Towage, compañía líder en el mundo de remolcadores a puerto, con 850 buques en servicio en todos los continentes y 37 países.
También te puede interesar
Lo último