Cesur apunta a la transparencia como vía de crecimiento empresarial
El 80% de los profesionales consideran que la política retributiva de su compañía no es transparente
La CEA pide diálogo entre las instituciones para abordar problemas como el absentismo laboral
“La transparencia no es una opción, es una necesidad real para construir relaciones y generar compromiso” en la cultura empresarial actual. Así se desprende de la jornada empresarial Lidera con transparencia: el nuevo enfoque de la cultura empresarial actual, organizada por el Círculo de Empresarios del Sur de España (Cesur), en colaboración con Michael Page, este martes en Málaga.
Durante la jornada se abordaron los principales retos y tendencias del mercado de talento y el cambio que este demanda, a partir de las conclusiones de la encuesta anual Talent Trends que la entidad realiza a más de 50.000 participantes distribuidos en más de 30 países de todo el mundo, no obstante, la muestra fue extraída, principalmente, de perfiles españoles, señala Candela Villalba, responsable de Michael Page. Su objetivo: que las compañías puedan adaptarse a un panorama laboral en constante cambio.
De este modo, se concluyó que la transparencia es la clave en la que descansa el crecimiento empresarial en un entorno donde el mercado es "más diverso y dinámico que nunca", por lo que una única solución “ya no sirve para todos”. Este concepto debe entenderse, apuntan, como la coherencia entre las líneas de actuación de la empresa con los principios y valores que la entidad comunica a sus empleados; la claridad tanto transversal como vertical, que, pese a que pueda ser chocante en un primer momento a largo plazo fideliza; así como, la capacidad de convertir la incertidumbre en claridad para atraer y conservar el talento adecuado, dicen.
Igualmente, la mesa redonda moderada por Álvaro León, director de zona sur de Michael Page, coincide en la "transparencia radical" y el liderazgo coherente, "desde el convencimiento y no la imposición", como atributos esenciales en una compañía. Enrique Sanz, director general de Sinerba, ha defendido la tranparencia como método para alinear al equipo y "elevar el nivel", retroalimetando a los trabajadores con los resultados de sus tareas. Rosa Villaseca, directora general de ABU, se ha pronunciado sobre la confianza con y entre el equipo, a la vez que se postula a favor de la organización vertical y correcta comunicación entre todos sus miembros. Vicente Díaz, director general de VDH, ha abogado por la transparencia como factor motivador y transmitió la necesidad de que el Comité de Dirección fuera capaz de sacar cualquier tema a debate. Esteban Gutiérrez, director general de Coviran, ha señalado la importancia de conocer los perfiles y así saber a quién "provocar" para que arranque el debate, contando con talento que aporte.
Falta de transparencia en el salario
De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta Talent Trends, el 37% de los empleados han negociado su salario este año, frente al 36% de los que lo hicieron el año pasado. Por su lado, el 45% de los empleados siguen buscando activamente otros puestos de trabajo, si bien la cifra es elevada este dato ha experimentado una caída del 5% respecto al año pasado.
Entre los motivos más recurrentes para que un empleado quiera un cambio resalta la baja confianza en el liderazgo como uno de los factores más determinantes en la decisión de buscar un nuevo empleo. Solo una cuarta parte cree que el liderazgo equilibra las necesidades del negocio con el bienestar.
En esta línea, el 80% de los profesionales consideran que la política retributiva de su compañía no es transparente. Además, casi un tercio de los empleados cree que existe una brecha salarial de género, aumentando la percepción conforme se escala verticalmente en la entidad, es decir en los niveles más altos la diferencia salarial se percibe más elevada.
Sin embargo, si bien el salario sigue siendo uno de los factores decisivos, en los últimos cuatro o cinco años las prioridades de los trabajadores se han reorganizado hasta ser lo más valorado el equilibrio entre la vida personal y profesional y la salud mental. De modo que, más de la mitad de los profesionales encuestados aseveran rechazaría una promoción si eso afectase a su equilibrio personal, añade Villalba.
Asimismo, la flexibilidad en cuanto a condiciones laborales es otro de los preceptos que mueven al personal. El 46% de los encuestados en España trabaja en un entorno híbrido y el 52% asegura que consideraría cambiar de trabajo si se le exigiera una mayor presencialidad en la empresa. Respecto a ello, el 40% de los trabajadores consideran ser mucho más productivos desde casa, afirmación no respaldada por la otra cara de la moneda: solo el 13% de los empresarios está de acuerdo con esta declaración sobre el teletrabajo.
Escaso acompañamiento con la inteligencia artificial
Actualmente, un 40% de los trabajadores en España emplea la inteligencia artificial para desarrollar sus funciones, un aumento del 16% respecto a 2024. Más de la mitad de los trabajadores que usan la inteligencia artificial generativa recurren a herramientas externas a la empresa, siendo del 82% el porcentaje de los encuestados que emplea esta herramienta al menos una vez por semana. Esto quiere decir que emplean sus propias cuentas de Chat GPT, Midjourney o Copilot, entre otras, para realizar las labores propias de su jornada laboral.
De ahí que, una cuarta parte considere que su empresa no los está preparando correctamente para trabajar con inteligencia artificial generativa. Así, el 32% de los encuestados opina que su empresa ofrece una baja preparación y el 45% que esta información es nula o no lo saben. Por el contrario, solo el 18% sostienen que la entidad para la que están empleados sí que les ofrece una buena preparación y el 5% apunta a que es muy buena.
Sin embargo, los datos referidos por los encuestados apuntan a la alta eficiencia de la IA, que les permite enfocarse en tareas de alto valor optimizando los procesos. De este modo, el 65% afirma que su utilización ha aumentado su productividad en el trabajo, el 61% que ha mejorado la calidad de su trabajo y el 54% que gracias a la IA se han podido centrar en tareas más enriquecedoras.
Carencia de inclusión real
Los profesionales españoles que han participado en la encuesta son claros sobre la importancia de sentirse parte de su entorno de trabajo. En línea con los datos del año pasado, solo un tercio afirma que pueden ser ellos mismos en el trabajo, mientras que menos de una cuarta parte cree que su empresa es realmente inclusiva.
En este sentido, el 19% de los encuestados afirman haber sido marginados o discriminados en algún momento de su carrera y el 9% asegura haberlo sido en los últimos 12 meses. Entre los modos de discriminación que más se repiten están: en primera posición con un 26%, edad; seguido de género, identidad de género y sexo con un 15%; condición socioeconómica con un 9%; etnia y religión o creencias, ambas con un 6%; embarazo o permiso de maternidad, con un 5%; un 4% prefiere no decirlo y otro 4% no está seguro; un 2%, apunta a su estado civil; y un 43% apuntan a otros.
Así las cosas, la “asociación de empresarios, creada por empresarios, para empresarios” aglutina a más de 245 empresas de toda Extremadura, Andalucía, Ceuta y Melilla, siendo la mayor asociación empresarial por número de socios del país. Cuenta con un volumen de facturación agregado que alcanza los 60.000 millones de euros. Así, representa el 30% del PIB andaluz y el 27% del PIB del sur de España.
También te puede interesar
Lo último