Meta acelera y firma uno de sus mejores trimestres en ingresos y beneficios

El gigante de las redes sociales ingresa un 22% más que el año anterior, con un beneficio neto un 36% superior, pese a las costosas inversiones en inteligencia artificial.

Italia investiga a Meta por abuso de posición al integrar su IA en WhatsApp

Meta. / JOHN G. MABANGLO, EFE

Ni las multimillonarias inversiones en inteligencia artificial, tanto en infraestructuras como en la adquisición de talento (ya sea comprando startups como ScaleAI o pescando a base de talonario en rivales como OpenAI), ni el lastre que sigue siendo el departamento de Reality Labs parecen hacer mella en las cuentas de Meta Platforms.

La matriz de Facebook, Instagram, Threads o WhatsApp ha firmado en el segundo trimestres de 2025 uno de los periodos de su historia, con unos ingresos de 47.520 millones de dólares (un 22% más que en el mismo periodo del año anterior), un beneficio neto de 18.340 millones y un beneficio por acción (BPA) de 7,14 dólares, muy por encima de los 5,16 de hace un año.

La compañía no solo acelera su crecimiento, sino que lo hace con números sólidos: el margen operativo sube al 43%, incluso con un fuerte aumento del gasto en IA e infraestructura.

Meta Platforms cierra así un trimestre robusto que consolida la recuperación de la compañía tras los desafíos de años anteriores, un crecimiento impulsado principalmente por el negocio publicitario y el aumento sostenido de su base de usuarios a lo largo de todo su catálogo de productos.

Mark Zuckerberg, fundador y consejero delegado de Meta, expresó en un comunicado su satisfacción con los resultados, e insistió en su nueva obsesión, la superinteligencia artificial: "Hemos tenido un trimestre sólido tanto en términos de nuestro negocio como de nuestra comunidad. Estoy emocionado de construir superinteligencia personal para todos en el mundo".

Crecimiento destacado en ingresos y rentabilidad

La compañía informó de ingresos totales de 47.516 millones de dólares durante el trimestre, lo que representa un incremento del 22% en comparación con los 39.071 millones del mismo período de 2024. Este crecimiento se mantuvo constante tanto en términos nominales como ajustado por tipo de cambio, lo que indica una fortaleza subyacente del negocio independientemente de las fluctuaciones monetarias.

El beneficio neto alcanzó los 18.337 millones de dólares, un aumento del 36% respecto a los 13.465 millones del segundo trimestre de 2024. Esta mejora en la rentabilidad se tradujo en unas ganancias por acción diluidas de 7,14 dólares, frente a los 5,16 dólares del año anterior, representando un crecimiento del 38%.

El negocio publicitario mantiene su fortaleza

Los ingresos por publicidad, núcleo del modelo de negocio de Meta, alcanzaron los 46.563 millones de dólares, un incremento del 21% interanual. Este segmento se benefició de dos factores clave: un aumento del 11% en las impresiones publicitarias servidas a través de la familia de aplicaciones de la compañía, y un incremento del 9% en el precio promedio por anuncio.

La familia de aplicaciones de Meta, que incluye Facebook, Instagram, Messenger, Threads y WhatsApp, generó ingresos totales de 47.146 millones de dólares, mientras que sus beneficios operativos se situaron en 24.971 millones, con márgenes operativos del 53%.

Siguiendo con la familia de aplicaciones el apartado Otros ingresos se situó en 583 millones de dólares, frente a los 389 millones del año anterior, un incremento del 50%. Meta no especifica en detalle qué comprende esta categoría, pero suele incluir ingresos por servicios de pago, comisiones por transacciones y otros productos no publicitarios dentro del ecosistema de aplicaciones.

Inversiones masivas en inteligencia artificial e infraestructura

Meta está ejecutando una de las estrategias de inversión más ambiciosas del sector tecnológico, centrada la inteligencia artificial. Las inversiones de capital alcanzaron los 17.010 millones de dólares únicamente en el segundo trimestre, cifra que refleja el compromiso de la compañía con la construcción de una infraestructura tecnológica de vanguardia.

Para el conjunto del ejercicio 2025, Meta proyecta gastos de capital entre 66.000 y 72.000 millones de dólares, lo que supone un incremento de aproximadamente 30.000 millones respecto al año anterior. Esta inversión se destina principalmente a la expansión de centros de datos, servidores especializados en inteligencia artificial y equipamiento de computación de alto rendimiento necesario para entrenar y ejecutar modelos de IA de gran escala.

La dirección financiera de la compañía ha sido particularmente transparente sobre las implicaciones futuras de esta estrategia. Según el informe, "esperamos otro año de crecimiento similarmente significativo en dólares de gastos de capital en 2026, mientras continuamos persiguiendo agresivamente oportunidades para poner capacidad adicional en línea para satisfacer las necesidades de nuestros esfuerzos de inteligencia artificial y operaciones comerciales".

El impacto de estas inversiones se extenderá más allá del período inmediato. La compañía anticipa que "el mayor impulsor individual del crecimiento serán los costes de infraestructura, impulsados por una fuerte aceleración en el crecimiento del gasto de depreciación y mayores costes operativos mientras continuamos escalando nuestra flota de infraestructura". Esta proyección sugiere que Meta está construyendo capacidades que generarán gastos significativos durante varios años, pero que considera fundamentales para mantener su ventaja competitiva en el ecosistema de IA.

Crecimiento sostenido de la base de usuarios

El ecosistema de Meta continúa expandiendo su alcance global, con 3.480 millones de usuarios activos diarios en su familia de aplicaciones durante junio de 2025, lo que representa un crecimiento del 6% interanual.

Esta métrica resulta especialmente relevante dado el tamaño ya considerable de la base de usuarios, demostrando la capacidad de la plataforma para mantener el engagement y atraer nuevos usuarios en mercados maduros.

El pozo de Reality Labs

El principal punto débil del balance sigue siendo la división de Reality Labs, que engloba los productos de realidad aumentada, virtual y dispositivos como Quest y las gafas Ray-Ban Meta. Durante el segundo trimestre, esta división generó una pérdida operativa de alrededor de 4.500 millones de dólares, manteniendo una tendencia de resultados negativos persistentes (y unos ingresos de 370 millones de dólares, ligeramente superiores a los 353 millones del año anterior)

Aunque Meta no ha dado señales de abandonar esta línea estratégica, el coste acumulado y la falta de monetización clara en el corto plazo continúan generando dudas entre los inversores. Mark Zuckerberg ha reiterado que la compañía mantiene su visión de largo plazo, especialmente en aplicaciones de realidad mixta e inteligencia contextual, pero el desequilibrio financiero en esta unidad ya es estructural.

Desafíos regulatorios en Europa

Meta afronta crecientes presiones regulatorias en varios mercados, pero especialmente en la Unión Europea, como indica explícitamente en su informe de resultados.

La Comisión Europea mantiene abiertas varias investigaciones al gigante de las redes sociales (este mismo miércoles se ha unido otra, en esta ocasión de Italia), particularmente relacionadas con la Ley de Mercados Digitales. La compañía advierte que "continuamos monitorizando un panorama regulatorio activo, incluyendo los crecientes vientos en contra legales y regulatorios en la UE que podrían impactar significativamente nuestro negocio y nuestros resultados financieros".

Meta continúa negociando con la Comisión Europea sobre su oferta de Anuncios menos personalizados introducida en noviembre de 2024. La empresa señala que "no podemos descartar que [la Comisión Europea] pueda buscar imponer modificaciones adicionales que resultarían en una experiencia peor para usuarios y anunciantes. Eso podría tener un impacto negativo significativo en nuestros ingresos europeos, tan pronto como este trimestre".

Perspectivas futuras y posición financiera

Para el tercer trimestre de 2025, Meta proporciona una guía optimista, con una expectativa de ingresos de entre 47.500 y 50.500 millones de dólares.

Para 2026, la compañía proyecta un crecimiento en gastos que superará el registrado en 2025, siendo la compensación de empleados el segundo factor más importante después de los costes de infraestructura, "mientras añadimos talento técnico en áreas prioritarias y reconocemos un año completo de gastos de compensación para empleados contratados durante 2025".

La compañía mantiene una posición de liquidez robusta con 47.070 millones de dólares en efectivo, equivalentes de efectivo y valores negociables al cierre del trimestre.

El flujo de caja operativo alcanzó los 25.560 millones de dólares, mientras que el flujo de caja libre se situó en 8.550 millones, proporcionando amplia flexibilidad financiera para continuar con sus inversiones estratégicas y programas de retorno de capital a los accionistas.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último