Moeve obtiene casi todos los permisos y prevé colocar la primera piedra del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde en 2025
La Junta confirma que el proyecto, que generará más de 2.800 empleos directos entre todas sus fases, está cerca de la decisión firme de inversión
Huelva/El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha asegurado este viernes en Huelva que el proyecto del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, promovido por Moeve —la antigua Cepsa— en Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz), “cuenta ya prácticamente con todos los permisos necesarios”. Paradela ha explicado que la tramitación ha sido compleja por requerir autorizaciones medioambientales, de aguas y de acceso a potencia eléctrica, pero ha subrayado que el proyecto se encuentra ya en “el hito que llaman la decisión firme de inversión”.
Durante su intervención en la presentación de la Memoria 2024 de AIQBE, el consejero ha añadido que “creo que Moeve tiene la ambición de colocar la primera piedra dentro de este año 2025”. El proyecto fue incorporado en marzo a la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta, y ha sido declarado como Proyecto de Interés Común Europeo (IPCEI). Cuenta con una inversión estimada de entre 3.000 y 4.000 millones de euros, y se espera genere unos 2.820 empleos directos entre las fases de construcción y explotación.
La iniciativa contempla dos plantas de producción con una capacidad total de electrólisis de 2 GW, capaces de producir hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde al año. La primera fase, conocida como Moeve Onuba, se ubicará en el Parque Energético La Rábida; el proceso para su construcción ya ha comenzado con movimientos de tierra y se prevé que empiece a funcionar en 2026, alcanzando su capacidad máxima en 2028. Esta planta por sí sola representa una inversión próxima a 1.000 millones de euros y evitará la emisión de aproximadamente 480.000 toneladas de CO₂ al año.
La segunda fase, denominada Moeve Carteia, se desarrollará en San Roque, con una capacidad inicial de 1 GW de electrolizadores destinados a la producción de amoníaco verde. Esta planta generará 600.000 toneladas al año y evitará la emisión de 2,1 millones de toneladas de CO₂ al año.
La primera fase ha recibido una subvención de 303,75 millones de euros del programa PERTE ERHA y NextGeneration EU, siendo la mayor partida individual destinada a un proyecto en Andalucía..
Además, el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde incluirá infraestructuras complementarias como líneas eléctricas de 220 kV y redes de distribución hidráulica. El proyecto también prevé una red de distribución —un anillo de hidrógeno— para abastecer tanto a plantas propias como a terceros, que facilitará la implantación de biocombustibles y combustibles verdes, como metanol y amoníaco, y reforzará la posición de los puertos andaluces en corredores internacionales.
Paradela ha destacado que, junto a este proyecto, Moeve ya ejecuta en Huelva otras dos iniciativas industriales: la planta de biocombustibles 2G, que promueve junto a Bio-Oils y cuenta con una inversión de 1.200 millones de euros; y la de alcohol isopropílico (IPA), que cuenta con un montante de 80 millones. “Puede parecer menor por volumen de inversión, pero es un proyecto tremendamente representativo”, ha subrayado el consejero.
Con esta iniciativa, Andalucía aspira a convertirse en uno de los principales polos de hidrógeno verde de Europa, alineándose con el plan REPowerEU y los objetivos de la Agenda 2030, y a posicionar su tejido industrial y portuario para una futura economía basada en combustibles renovables.
No hay comentarios