La multinacional vasca Zigor invierte 10 millones en Córdoba para fabricar sistemas de almacenamiento eléctrico

La planta, ubicada en el parque logístico, iniciará su producción este mes de diciembre y generará 150 puestos de trabajo directo de alta cualificación

Indra prevé invertir 100 millones en sus centros de Córdoba, Gijón y Vigo en dos años, y otros 50 en Estados Unidos

Representantes institucionales y de la empresa en la presentación del proyecto
Representantes institucionales y de la empresa en la presentación del proyecto

La multinacional vasca Zigor pondrá en marcha en Córdoba una innovadora planta de fabricación de sistemas de almacenamiento eléctrico con una inversión superior a 10 millones de euros. La instalación, ubicada en el parque logístico de la ciudad andaluza, iniciará su producción en diciembre de 2025 y generará 150 puestos de trabajo directos de alta cualificación técnica. La nueva factoría de 7.000 metros cuadrados fabricará equipos especializados para inyectar en la red energía procedente de paneles solares y fortalecer la estabilidad del sistema eléctrico, según ha explicado este viernes el CEO de la compañía, Íñigo Segura.

Durante la presentación oficial del proyecto en Capitulares, Segura, acompañado por el alcalde José María Bellido y el delegado del Gobierno de la Junta, Adolfo Molina, ha calificado la apertura como un "momento histórico" para la compañía, que hasta ahora había centralizado toda su producción en Vitoria durante sus más de tres décadas de trayectoria. "Venir a Córdoba ha sido una decisión importante en la que se han considerado muchos elementos, pero el más importante ha sido la capacidad de Córdoba para aportar mano de obra cualificada", ha destacado Segura, quien ha revelado que la elección de la ubicación se realizó tras un minucioso estudio por parte de una consultora especializada que evaluó 20 criterios diferentes, de los cuales 16 se centraban en los recursos humanos disponibles.

La planta cordobesa no solo superará en dimensiones a la matriz de Vitoria, sino que incorporará avances tecnológicos de última generación que permitirán a los clientes monitorizar en tiempo real toda la cadena de montaje de sus productos a través de internet. Según ha detallado el directivo, la producción arrancará a un ritmo de 50-60 megavatios mensuales, con el objetivo de alcanzar los seis gigavatios anuales, respondiendo así a un mercado en rápida expansión.

Tecnología puntera para evitar apagones como el de abril de 2024

Los sistemas que se fabricarán en Córdoba están especialmente diseñados para resolver las inestabilidades en la red eléctrica provocadas por la creciente integración de energías renovables. "Los equipos de Zigor están dando a la industria la capacidad de abordar estos problemas y, en caso de cortes, nuestros clientes industriales pueden continuar la producción como si la red fuera estable gracias a baterías", ha explicado Segura, haciendo referencia directa a la efectividad demostrada durante el histórico apagón que afectó a España en abril de 2024.

Durante aquel incidente, que dejó sin suministro a millones de usuarios, las instalaciones equipadas con tecnología Zigor continuaron funcionando con total normalidad. Entre los beneficiados se encontraron hospitales, industrias críticas y los centros logísticos de Mercadona, que pudieron mantener sus operaciones sin interrupciones. También se benefició el municipio asturiano de San Vicente del Monte, cuyos vecinos pudieron seguir disfrutando de suministro eléctrico mientras las localidades cercanas quedaban a oscuras.

La compañía ya ha recibido los primeros pedidos para la planta cordobesa y actualmente está cerrando acuerdos con clientes europeos y americanos, consolidando así su presencia internacional. "Es un mercado que está creciendo mucho, y no sólo por los 700 millones en ayudas que el Gobierno central ha concedido para almacenamiento después del apagón, sino también por la demanda de clientes que tienen plantas solares y están viendo con cierta preocupación que la penetración de esta energía verde puede crear alguna dificultad en la estabilidad de la red", ha subrayado el CEO.

Posibilidad de expansión y colaboración con instituciones locales

El proyecto contempla la posibilidad de ampliación a corto plazo si la demanda lo requiere. Zigor ya ha identificado una parcela cercana de 16.000 metros cuadrados donde podría habilitar otros 12.000 metros cuadrados adicionales de espacio de fabricación. Esta expansión iría acompañada de un incremento en la plantilla, para lo cual la empresa está colaborando activamente con la Delegación de Industria de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba.

"Estamos trabajando para adaptar los cursos de Formación Profesional y que Zigor pueda también impartir formación", ha señalado Segura, destacando la importancia de preparar adecuadamente al personal técnico necesario para las futuras contrataciones. Esta colaboración público-privada en materia formativa representa un modelo de implantación industrial que busca aprovechar y potenciar el talento local.

El alcalde José María Bellido ha expresado su satisfacción por la culminación de un proceso de negociación que se ha extendido durante un año y medio. "Zigor es un referente nacional e internacional con más de 30 años de experiencia en el sector", ha destacado, calificando este viernes como "un día tremendamente feliz" para la ciudad. Bellido ha subrayado que este proyecto encaja perfectamente con la Agenda Córdoba, al tratarse de "un proyecto no sólo de reindustrialización, sino que implica la llegada de una industria sostenible con un proyecto tecnológicamente puntero".

Zigor: trayectoria y presencia internacional

Fundada hace más de 30 años, Zigor se ha consolidado como un referente en el sector de soluciones energéticas y sistemas de almacenamiento eléctrico. Con su sede central en Vitoria, la compañía ha ido expandiendo progresivamente su presencia tanto a nivel nacional como internacional. En España, además de su matriz vasca, cuenta con una oficina de desarrollo comercial en Madrid y laboratorios de I+D en Valencia, donde participa en una cátedra con la Universidad Politécnica.

La nueva planta de Córdoba se convertirá en su cuarta ubicación en territorio nacional y la más ambiciosa hasta la fecha en términos de capacidad productiva e innovación tecnológica. A nivel internacional, Zigor opera en Estados Unidos, México y Colombia, con planes de abrir próximamente una delegación en Chile, según ha adelantado Íñigo Segura.

Los sistemas de almacenamiento desarrollados por la compañía han demostrado su eficacia en situaciones críticas, como el apagón de abril de 2024, garantizando la continuidad del suministro eléctrico en instalaciones estratégicas. Esta tecnología resulta cada vez más relevante en un contexto de creciente integración de energías renovables en la red eléctrica, lo que puede generar inestabilidades si no se cuenta con sistemas adecuados de regulación y almacenamiento.

stats