El Puerto de Algeciras reclama que la nueva estrategia portuaria europea evalúe los riesgos de las normativas de emisiones
La autoridad portuaria pide "coherencia" entre los marcos normativos para evitar la fuga de tráficos a otras dársenas de fuera de la UE
Moeve pide a la UE priorizar proyectos relacionados con el hidrógeno verde en la nueva estrategia portuaria

El Puerto de Algeciras pide a la UE "coherencia" entre las normativas relacionadas con la reducción de emisiones de las dársenas para evitar la fuga de tráficos y que priorice en su nueva estrategia portuaria el acceso a la red de los proyectos de energías limpias, como el sistema OPS.
La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), en sus alegaciones a la estrategia de puertos, destaca que la superposición de normativas como la de comercio de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés), de combustibles marítimos (FuelEU) o de la red de transporte europea TEN-T anima a las navieras a redirigir el transbordo a puertos de fuera de la UE. "Debemos anticiparnos a las futuras obligaciones de cumplimiento y planificar inversiones a gran escala, pero las normativas contradictorias lo retrasan y disuaden a los socios privados", apunta la dársena en el documento de alegaciones.
Ante esta tesitura, la APBA se manifiesta alineada con la postura de la Organización Europea de Puertos (ESPO) de garantizar "coherencia legislativa" y pide a la Comisión Europea un enfoque global que incluya períodos de transición, mecanismos de flexibilidad y evaluaciones del impacto en el desvío del comercio.
En concreto, sobre la ETS, la alegación recoge una petición de "herramientas de seguimiento y mitigación" para evaluar las fugas de carbono en el caso de los puertos de transbordo, como es el caso de Algeciras.
Energía
En materia energética, la APBA pide a la Comisión que, en su nueva estrategia portuaria, recoja la prioridad de los proyectos portuarios de conexión eléctrica de buques (OPS), así como de combustibles verdes, en las solicitudes de acceso a la red. Además, demanda que los puertos tengan participación en el desarrollo de los planes nacionales de hidrógeno y en la integración en la red de energía eólica marina.
Igualmente, la alegación destaca la importancia de contar con cierta flexibilidad en las vías de cumplimiento de la normativa FuelEU para aquellos puertos que realicen inversiones adelantándose a la demanda, dado el riesgo que ello conlleva.
Además, el puerto algecireño solicita activar mecanismos para agilizar la tramitación de permisos de proyectos como el propio OPS, mejoras de obras ferroviarias u otras infraestructuras que se pueden demorar en el tiempo. En esta línea, apoyan la demanda de ESPO de contar con zonas de aceleración neta cero para puertos, permitir vías rápidas para proyectos de interés público superior y un servicio de ventanilla única para el permitting portuario.
Empresas como Iberdrola también han presentado alegaciones sobre estos asuntos. La eléctrica pide mejorar, desde el punto de vista del proveedor, el atractivo de inversión en OPS, de forma que las dársenas puedan delegar a operadores externos el servicio, entre otros puntos. La alianza española Net Zero Mar, por su parte, insiste en incorporar a los puertos en las estrategias energéticas y mejorar la capacidad de acceso a la red para que los proyectos portuarios puedan ser admitidos.
Transporte
En lo que respecta al transporte, la APBA insta a la UE a "priorizar explícitamente" inversiones de doble uso en ferrocarril y carretera. El objetivo es desarrollar las infraestructuras, materia que viene lastrando al Puerto de Algeciras por su limitación con una única vía hasta Bobadilla por tren y carreteras saturadas. Además, pide priorizar los tramos ferroviarios transfronterizos y corredores de redundancia (como la Algeciras-Bobadilla) en el marco de la red europea de transporte.
"La estrategia portuaria de la UE debe planificar más que inspirar: debe posibilitar", concluye el documento de alegaciones del Puerto de Algeciras.
También te puede interesar
Lo último