Moeve pide a la UE priorizar proyectos relacionados con el hidrógeno verde en la nueva estrategia portuaria
La energética señala en sus alegaciones la importancia de fijar puertos clave en las energías limpias para agilizar la burocracia
El Puerto de Algeciras reclama que la nueva estrategia portuaria europea evalúe los riesgos de las normativas de emisiones

Moeve ha instado a la Unión Europea a dar prioridad en su nueva estrategia de puertos a los proyectos desarrollados en las dársenas relacionados con el hidrógeno verde para convertirlos en nodos de energías limpias.
La antigua Cepsa, según ha señalado en las alegaciones presentadas a la iniciativa comunitaria, acoge "con gran satisfacción" que la Comisión Europea desarrolle una estrategia integral de puertos y pide prioridad para aquellos proyectos "en los que se contemplen infraestructuras de hidrógeno y derivados dentro de la red de transporte de mercancías TEN-T". En este ámbito se incluyen tanto conducciones específicas como instalaciones de almacenamiento a gran escala, abastecimiento en las terminales y zonas de importación y exportación de amoníaco y metanol.
Moeve, que trabaja con los puertos de Huelva y Algeciras en el marco de su proyecto del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde con el corredor marítimo hacia Róterdam, pide a la UE que apoye las mencionadas inversiones en suelo portuario a través del mecanismo Connecting Europe de energía y transporte, además de otros programas de ayudas. "Debe acelerarse la finalización de la red TEN-T y los puertos deben ser reconocidos no solo como nodos de transporte, sino también como pasarelas energéticas críticas según el nuevo criterio energético", explica el documento de alegación.
Respecto al papel de las propias dársenas, Moeve destaca la necesidad de que estén capacitadas para servir de agrupaciones energéticas e industriales integradas. La compañía pide que se reconozca a los puertos como islas energéticas integradas en la planificación común. "El hidrógeno y sus derivados deben servir de apoyo no solo a los buques marítimos, sino también a las operaciones portuarias y a las industrias circundantes", abunda la energética.
Agilizar la burocracia
Uno de los puntos más relevantes de la alegación presentada por Moeve es la agilización de la burocracia en el desarrollo de los proyectos de hidrógeno verde y otros combustibles sostenibles. "La concesión de permisos y la planificación siguen siendo cuellos de botella críticos", resalta la compañía. Es por ello que insta a la Comisión Europea a designar una serie de "puertos clave" que reciban apoyo regulatorio y financiero acelerado.
Moeve insiste en priorizar el entorno regulatorio de las dársenas como epicentros energéticos: "Los marcos de ordenación del espacio portuario deben actualizarse para dar cabida a las infraestructuras de hidrógeno, y los proyectos de descarbonización de los puertos deben reconocerse como proyectos de interés público superior en virtud de la legislación de la UE".
Como ejemplo, la energética destaca varios casos de éxito, como el bunkering de amoníaco en Róterdam, la logística impulsada por hidrógeno en Los Ángeles o el plan de descarbonización del Puerto de Yokohama "Europa no solo debe seguir el ritmo, sino liderarlo", concluye Moeve.