Puerto de Indias reduce pérdidas y gana tiempo con la banca tras refinanciar 30 millones

El grupo sevillano de destilados mejora su resultado operativo en 2024, aunque sigue en números rojos y con elevada deuda

Un fondo norteamericano se hace con la mayoría del capital de Puerto de Indias

Botellas de Puerto de Indias.

Sevillian Craft Spirits, propietaria de las ginebras Puerto de Indias, afrontó en 2024 uno de los ejercicios más complejos de su historia reciente. La compañía, que lidera el segmento de ginebras saborizadas en España, ha tenido que lidiar con un mercado en retroceso y con una estructura financiera que exigía soluciones urgentes. El año se cerró con una cifra de negocio de 3.006.044 euros, un 8,3% menos que en 2023, lo que refleja la naturaleza de la sociedad como holding, con ingresos procedentes de servicios internos y gestión corporativa, mientras la actividad comercial se concentra en las filiales, principalmente Karmo Spirits o Antiguas Destilerías del Sur.

La caída del consumo de bebidas espirituosas en España, especialmente entre los menores de 35 años, ha impactado de lleno en el negocio. Este segmento de edad, que busca opciones más saludables y reduce la frecuencia de consumo, ha obligado a la compañía a replantear su estrategia. Puerto de Indias ha apostado por la innovación, con lanzamientos como la ginebra sabor a mango y la versión sin alcohol de su icónica ginebra de fresa, además de reforzar su presencia internacional en mercados como Estados Unidos y México. Sin embargo, estas iniciativas aún no compensan la contracción del mercado doméstico, que sigue siendo el principal motor de ventas.

El contexto sectorial añade presión: las bebidas espirituosas afrontan un cambio estructural en los hábitos de consumo, con una preferencia creciente por productos premium, artesanales y opciones sin alcohol. Puerto de Indias busca capitalizar esta tendencia, pero la transición exige inversión en marketing y desarrollo, lo que incrementa la tensión sobre la cuenta de resultados.

Mejora operativa, pero pérdidas recurrentes

Pese al retroceso en ventas, la compañía logró mejorar su resultado de explotación hasta 273.274 euros, frente a los 185.587 euros del ejercicio anterior. Esta evolución se explica por la reducción de gastos externos, que pasaron de 1,13 millones a 706.000 euros, gracias a ajustes en servicios profesionales y campañas de marketing más eficientes. También se contuvo el gasto de personal, que se situó en 2,05 millones, ligeramente por encima del año anterior.

Sin embargo, el grupo sigue en números rojos: pérdidas de 599.606 euros, aunque inferiores a los 896.882 euros de 2023. El principal lastre sigue siendo el coste financiero, que alcanzó 1,08 millones, reflejo de una deuda elevada y de la presión que ejercen los intereses en un contexto de tipos al alza. Esta situación evidencia que la mejora operativa no es suficiente para compensar la carga financiera.

Estructura financiera al límite

El balance de Sevillian Craft Spirits muestra con claridad la magnitud del desafío. La deuda con entidades de crédito asciende a 23,8 millones, repartida entre 11,7 millones a largo plazo y 12 millones a corto, más del doble que en 2023 por la reclasificación de vencimientos. A ello se suman 49,8 millones en préstamos intragrupo, lo que eleva el pasivo corriente a 63,3 millones y sitúa la compañía en una posición de fuerte dependencia de la refinanciación.

La liquidez es mínima: 112.355 euros en caja, frente a 263.000 euros un año antes. El periodo medio de pago a proveedores se amplía a 74 días, desde los 48 días de 2023, señal de tensión en el circulante y de la necesidad urgente de oxígeno financiero. El patrimonio neto se mantiene en 62,7 millones, sostenido por una prima de emisión de 56,9 millones, pero con resultados acumulados negativos por más de 10 millones.

Acuerdo con la banca: oxígeno hasta 2031

Ante esta situación, el grupo ha cerrado un plan de reestructuración con sus acreedores y el ICO para recalendarizar 30 millones de deuda y garantizar su viabilidad, según adelantó El Confidencial. El acuerdo, registrado en el Juzgado Mercantil nº1 de Sevilla y pendiente de homologación, establece un calendario de pagos que se extiende hasta mayo de 2031, con vencimientos escalonados: algo menos del 7% en 2026, otro 7% en noviembre del mismo año, el 17% en 2027, el 19% en 2028, el 22% en 2029, el 23% en 2030 y un último tramo del 6% en 2031.

Además, BBVA y Cajamar han inyectado 460.000 euros en nueva financiación condicionada a la homologación del plan. El objetivo es reducir el apalancamiento de 4 veces sobre Ebitda a 2,9 veces en 2027 y 2,5 veces a partir de 2029, en línea con el plan de viabilidad que prevé que la caída del consumo toque suelo en 2025 y que la recuperación llegue a partir de 2026. El acuerdo implica a entidades como CaixaBank, BBVA, Banco de Crédito Cooperativo, Ibercaja, Bankinter, Pichincha, Cajamar y Arquia, además de las líneas ICO concedidas en 2020 y 2021.

Aunque la tensión financiera se concentra en la matriz y en la marca Puerto de Indias, no todas las sociedades del grupo presentan problemas. Antiguas Destilerías del Sur, dedicada a la destilación y mezcla de bebidas alcohólicas, cerró 2024 con beneficio neto de 52.361 euros, frente a 56.377 euros en 2023, y sin deuda bancaria significativa. Su estructura es sólida, con patrimonio neto de 3,09 millones, liquidez de 56.455 euros y un periodo medio de pago a proveedores de 31 días. El volumen de negocio es reducido, apenas 127.606 euros, pero su estabilidad aporta cierto equilibrio al conjunto del grupo.

Perspectivas y retos para 2025

El grupo confía en que la innovación y la expansión internacional permitan recuperar márgenes en un contexto marcado por la caída del consumo de bebidas espirituosas en España. La estrategia pasa por consolidar su liderazgo en ginebras saborizadas, reforzar la gama sin alcohol y crecer en mercados exteriores. Sin embargo, la refinanciación es clave para sostener la estructura y evitar tensiones de liquidez en un escenario de pérdidas recurrentes y presión financiera elevada.

La homologación judicial del acuerdo y el cumplimiento de los hitos del plan serán determinantes para que Puerto de Indias pueda afrontar con garantías los próximos ejercicios. Mientras tanto, la compañía se mueve en un terreno complejo, donde la disciplina financiera y la capacidad de generar caja serán esenciales para mantener la confianza de los acreedores y asegurar la continuidad del negocio.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último